Política & Sociedad
Bogotá no puede seguir en el asistencialismo contra el hambre
“Bogotá necesita con urgencia programas de seguridad alimentaria y nutricional y no solo de alimentación, los cuales superen la propuesta asistencialista que hasta ahora se ha adoptado”.
Bogotá D. C., 19 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Durante el foro, Andrés González Díaz, gobernador de Cundinamarca, destacó el papel de la UN: “Ellos hacen un acompañamiento excepcional en el tema de capacitación y acompañamiento en la formación de esta política pública de seguridad alimentaria”. Fotoz: Víctor Manuel Holguín/Unimedios


Esta afirmación fue hecha por Sara del Castillo, directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia (Obsán), quien aunque reconoce que durante los últimos dos gobiernos se han hecho esfuerzos en el tema nutricional, advierte que los problemas para la capital son más profundos.
“El observatorio de la Universidad Nacional ha venido compartiendo con centros de investigación como el de la Universidad Industrial de Santander y otras universidades en alianza, investigaciones recientes que nos están dando información preocupante para Bogotá, porque se ha medido con escalas que incluso comparten las entidades oficiales, pero la información supera con creces las cifras de hambre que presentó el Estado en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional Ensin 2005”, afirma Del Castillo.
Guillermo Hoyos, director del Laboratorio de Bioética de la Universidad Nacional de Colombia, recordó que el problema es necesario abordarlo desde un punto de políticas públicas donde el aporte de la academia es fundamental.
“Es que tiene que haber un compromiso por la vida de todos, el derecho a la seguridad alimentaria es un derecho fundamental de todos y ahí entra el campesino, el que duerme debajo del puente y ahí tienen que desarrollarse políticas públicas contra la pobreza y el hambre”, afirmó Hoyos.
Lo que Hoyos espera es que precisamente la sociedad civil exija lo que le corresponde al nuevo Gobierno. Pero para este fin es fundamental la apropiación del tema por parte de la población. La Universidad Nacional lo sabe y trabaja en la capacitación de líderes gestores en seguridad alimentaria en un proyecto puesto en marcha en la localidad Rafael Uribe Uribe, con excelentes resultados.
“El Observatorio de la Universidad Nacional nos capacitó para hacer nuestra labor como gestores. Nosotros ya veníamos trabajando desde el barrio y desde la comunidad, pero ellos nos dieron fundamentación y hoy en día reconocemos la existencia de planes y políticas de Gobierno y sabemos cómo podemos incluirnos en la creación de esos planes para que tengan en cuenta nuestras necesidades de primera fuente”, expresó Estela Romero, líder comunal de la localidad Rafael Uribe Uribe y quien se desempeña como gestora para el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Aunque en la primera parte de la escuela de gestores la cosa no fue fácil porque se contó solo con el apoyo de la Universidad, hoy entienden el tema y han llevado sus propuestas e inquietudes hasta la Alcaldía Local, que incluso dará recursos para una segunda fase de capacitación de gestores.
La reflexión del Observatorio de la Universidad Nacional se hace justo en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, que será este miércoles 20 de octubre, también en el Mes Mundial contra el Hambre, y en el marco del IV Foro Académico Internacional por el Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde se mostró el trabajo del Observatorio en estos cinco años de existencia.
)N.° 985