Ciudad & Territorio
Bogotá inteligente, una alianza entre academia y empresarios
Con este convenio se busca solucionar los principales problemas de la ciudad a partir de las tecnologías existentes y el trabajo conjunto de las universidades y la empresa privada.
Bogotá D. C., 03 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-El convenio fue firmado por el presidente de la Fundación ProBogotá Región, Juan Carlos Pinzón; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) Bruce Mac Master; la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; la directora del programa de matemáticas aplicadas y ciencias de la computación de la Universidad del Rosario, Valérie Gauthier; el presidente de Tigo, Marcelo Cataldo; la directora ejecutiva de Connect Bogotá Región, Diana Gaviria; el gerente ejecutivo de Clarke Modet Colombia, Juan Carlos Garavito, y el Vicerrector la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá Jaime Franky.
De acuerdo con el índice de Smart City 2019 del Institute for Management Development (IMD) en el que se evalúa el equilibrio de las ciudades en los aspectos económicos y tecnológicos con las dimensiones humanas y en el que clasificaron 102 ciudades del mundo, Bogotá ocupó el puesto 98, lo cual muestra la necesidad de estas alianzas para buscar integrar los sectores y dar soluciones.
“Pensando en el largo plazo y en el bienestar común, hacer uso de las tecnologías disponibles e integrarlas en la planeación y en el diseño de políticas públicas es el camino para mejorar la condición de vida de los ciudadanos”, señaló Juan Carlos Pinzón, presidente de ProBogotá.
Uno de los proyectos en el que trabajaran será la calidad de aire de la ciudad, para lo cual harán la captura de datos que indiquen cuáles son las emisiones, en qué lugares se dan y qué tipo de vehículos las están produciendo, para luego hallar la solución que mejor se adapte.
En este caso, la Universidad del Rosario ha venido adelantando la captura de datos, para evaluar la calidad del aire en la capital del país: “Lo que viene para este proyecto es colocar los datos de una forma inteligente con modelos matemáticos que ya están validados internacionalmente, para que saquen los indicadores que necesitamos y ver la analítica de datos” explicó Valérie Gauthier, directora del programa de matemáticas aplicadas y ciencias de la computación de la EAN.
Así mismo, el tema de movilidad y la logística en las empresas serán temas en los que trabajaran en esta alianza.
Ciudad inteligente y sostenible
Para el profesor Jaime Franky, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá, esta alianza es una muestra de la inteligencia colectiva y es el mecanismo para resolver los problemas a los que nos enfrentamos contemporáneamente. Además es la manera de “cerrar la brecha entre la investigación científica producida por la academia y la circulación social del conocimiento a través del sector empresarial.
En ese sentido, la UNAL ha venido reconociendo ese nuevo mundo de la cuarta revolución industrial, por lo que ha creado la Iniciativa 4.0, en la que se producen múltiples actividades en las que el insumo son los problemas y retos evidenciados por los actores de las diferentes industrias, por lo que se podrían articular con ‘Bogotá inteligente’.
Otra de las iniciativas de la Institución es “Taller Bogotá, en el que trabajamos en la gestión inteligente del territorio procurando dar soluciones a los retos más evidentes que hemos identificado, como la movilidad, sostenibilidad y la calidad del espacio público”, explicó el docente.
De esta manera, la UNAL cuenta ya con iniciativas con las cuales aspira a encontrar canales de salida para dar solución real a los problemas identificados.
En este proceso, la Universidad ha podido conceptualizar que el tema de las ciudades inteligentes tiene que ver con la posibilidad de tomar decisiones basadas en información y datos, y plantear soluciones fundadas en conocimiento científico.
“En este sentido es necesario que el conocimiento empiece a jugar un papel diferente y en esto tiene mucho que ver las instituciones universitarias, por lo cual esta alianza es importante para nosotros en la medida que podemos traer los desarrollos de investigación y los resultados que producimos en la academia”, agregó el vicerrector de la UNAL Sede Bogotá.
(Por: fin/DKC/MLA)N.° 111