Ciencia & Tecnología
Bodies, excusa para entrelazar arte, ciencia y curiosidad
Filósofos, médicos, psicólogos, artistas, diseñadores… todos encontraron un lenguaje común para hablar sobre el cuerpo. La exposición Bodies fue la excusa para hallar relaciones interdisciplinarias.
Bogotá D. C., 16 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, de diversas áreas del conocimiento, llegaron a la muestra como parte de la Cátedra Arte y Cerebro, que dirige el neurólogo Roberto Amador. Él está convencido de que esta clase de espacios son los perfectos para romper paradigmas sobre lo que es el conocimiento.
“Las neurociencias reúnen a las ciencias sociales, las humanas y las naturales bajo un mismo techo para entender lo que es el ser humano, su corporeidad. Necesitamos romper los paradigmas del siglo XX. Bodies nos permite dar otras lecturas más allá de lo biológico”, dijo el docente del Departamento de Patología.
En la exposición, algunos se cuestionaron a sí mismos sobre la parte moral: “¿Utilizar cuerpos para exponerlos, como un espectáculo?” “¿Donaría mi cuerpo para este fin?”. Otros se mostraron convencidos del objetivo pedagógico: “definitivamente así podemos comprender mejor la complejidad del ser humano”. Estas eran algunas de las opiniones que se escuchaban entre los estudiantes.
Diana Vargas, estudiante de Enfermería, sostuvo que lo valioso de la exhibición fue poder ver cómo se comportan los músculos en movimiento. “Una cosa es observar ilustraciones en un libro o réplicas en moldes y otra es ver un órgano real. Acá uno dimensiona mejor lo que argumenta el profesor Roberto Amador, que el cuerpo y el pensamiento no pueden explicarse de forma independiente, pues las acciones están estrechamente relacionadas con lo que hace el cerebro”.
A Pilar Mayorga, estudiante de Psicología, lo que más le llamó la atención fueron los cortes del cerebro, debido a que allí observó las patologías que hacen que las personas padezcan enfermedades neurológicas.
“El profesor Amador tiene una visión muy integral de todo, muy interdisciplinar. Gracias a las neurociencias se puede explicar la unión de la cognición con los sentimientos y las conductas que adquieren las personas en diferentes situaciones. Al ver un cerebro real, uno está más en contexto y se sensibiliza”, dice la futura psicóloga.
La exposición Bodies Words es una creación del controvertido científico alemán Gunther von Hagens, quien inventó el método de plastinación de los cadáveres. De esta forma se pueden conservar de tal manera que los órganos se ven muy similares a como cuando las personas estaban vivas.
Algunos estudiantes como Alejandra Valencia, de Fisioterapia, opinan que la exposición es arte. “Desde el momento mismo de la conservación de los cuerpos, hasta el establecimiento de esas posturas que te llevan a pensar en algo más allá de lo que están viendo, eso es una creación artística. Además, a partir de lo que dijo el profesor Amador en su conferencia, yo evidencié aquí que la internalización del movimiento es la base evolutiva del pensamiento”.
Roberto Amador indicó que para él fue sorprendente ver el respeto que mostraron los jóvenes ante los cuerpos, así como la manera de relacionar esas figuras de carne y hueso con sus respectivas profesiones. El estudiante de medicina Álvaro Burgos, por ejemplo, aseguró que ahora más que nunca comprendió que la biología no se puede explicar por sí misma, pues la mediación de otras ciencias como la filosofía o la sociología es fundamental.
Una opinión similar compartió Ángel Pérez, de Diseño Industrial: “el cuerpo manifiesta lo que uno piensa; por ejemplo, la rabia nace en la mente, pero uno puede exteriorizar esos sentimientos a través de artes como la danza o la pintura”.
Amador manifestó que seguirá promoviendo un pensamiento libre, en el que los jóvenes no encajonen sus conocimientos en un área particular, sino que sepan que hay tanto de medicina en el arte, como hay de arte en las matemáticas.
)N.° 174