Ciencia & Tecnología
Biotecnología a partir de bacterias ácido-lácticas
La inmunidad de las vacas contra la potente mastitis bovina, que afecta el 50% de los hatos en Colombia, es uno de los usos que se hacen de las poderosas bacterias ácido-lácticas en la Sede Palmira.
Palmira, 25 de abril de 2011 — Agencia de Noticias UN-Las bacterias ácido-lácticas son microorganismos que, según los expertos, tienen una amplia aplicación a nivel industrial y biomédico. Se pueden encontrar en vegetales, productos cárnicos, la hoja de un árbol, en las heces de animales y humanos y en algunas partes del cuerpo.
En la UN en Palmira, el Grupo de Investigación de Bacterias Ácido-Lácticas y sus Aplicaciones Biotecnológicas e Industriales, liderado por la profesora Liliana Serna Cock, doctora en Ingeniería de Alimentos, ha hecho nueve aislamientos de estas bacterias del ganado hartón del Valle, donde se identificó una con poderosas aplicaciones biomédicas.
“Hemos encontrado que esta bacteria, denominada Weissella confusa, tiene una gran actividad microbiana contra Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, dos microorganismos de importancia en la industria láctea, causantes de la mastitis bovina, una enfermedad que genera pérdidas del orden de billones de pesos tanto a nivel del ganado como en la producción de leche”, afirma la profesora Serna.
De igual forma, este grupo de investigación ha realizado estudios con algunos animales para observar la reacción de cada uno de ellos con la bacteria.
“También se ha aplicado la bacteria en animales previamente sanos que hemos enfermado para observar el efecto que puede tener sobre ellos, encontrando que es capaz de inducirle un gran efecto inmunológico, contrario al efecto que producen los antibióticos, que curan la enfermedad momentáneamente”, afirma Serna.
Actualmente, este grupo de investigación está orientado hacia la aplicación de Weissella confusa sobre alimentos como filete de pollo, pescado o cerdo para prolongar su tiempo de vida útil, así como en el diseño de alimentos probióticos que mejoran el proceso gastrointestinal.
La profesora Serna concluye que en Colombia “las investigaciones deben orientarse a aplicaciones específicas en las industrias de alimentos y tratamiento de enfermedades en animales, ya que infortunadamente en el país somos muy pocos investigadores en esta área de gran importancia para la biotecnología y la industria láctea”.
(Por: fin/JCR/feb/vbr)N.° 662