Economía & Organizaciones
Bilingüismo, una ventaja competitiva de las organizaciones
Las ofertas de empleo para talentos bilingües han aumentado en los últimos años, entre otras razones por el incremento en el número de operaciones que se realizan para territorios de habla inglesa, relacionadas con suscripciones, ventas y servicio al cliente.
Manizales, 25 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-El talento humano bilingüe le aporta una ventaja competitiva a las organizaciones. Fotos: Luis Fernando Valencia Osorio, magíster en Administración de la UNAL Sede Manizales.


Las operaciones en territorio de habla inglesa han aumentado, en especial las relacionadas con suscripciones, ventas y servicio al cliente.


Así lo determinó Luis Fernando Valencia Osorio, magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, en una investigación adelantada con profesionales, especialistas y magísteres bilingües que usan el idioma inglés en sus actividades laborales para las empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios de Manizales.
En su estudio, establece que en las empresas el bilingüismo se convierte en un instrumento para impulsar la exportación de servicios especializados en atención y comercialización a otros países de la región o de otros continentes, para competir contra grandes multinacionales.
Al respecto, encontró que, por ejemplo el sector de los call centers afronta el reto de encontrar cada vez más trabajadores que hablen inglés y portugués.
De otro lado, las relaciones comerciales mantienen a los colombianos en interacción permanente con la cultura y las costumbres norteamericanas, lo que se constituye en pieza clave para ayudarles a los clientes y brindarles un servicio de calidad, afirma el magíster.
En Colombia la falta de competencias culturales en los trabajadores de las empresas es un problema común: “muchos esfuerzos internacionales han fracasado por el desconocimiento de las culturas con las cuales se pretende negociar, o por asumir reprochables actitudes asociadas con posiciones etnocentristas de desprecio hacia los demás, o de una supuesta supremacía de los esquemas culturales propios”.
Esto se evidenció en la investigación, en la que los profesionales entrevistados expresaron que han tenido varios problemas comunicativos e interculturales a la hora de interactuar con extranjeros, lo que demuestra que a pesar de la importancia que tiene la interculturalidad en las relaciones internacionales, en Colombia no se prepara adecuadamente a los profesionales en esta competencia.
El estudio descubrió además que los recursos humanos bilingües suelen obtener más beneficios laborales. Según Invest in Bogotá, los profesionales bilingües en Colombia suelen ganar en promedio el doble que los no bilingües, porque este hecho los convierte en talento humano calificado con competencias como el networking y un mayor acceso a la información.
“Estos profesionales tienen más posibilidades de ascender y de hacerlo en menos tiempo, además de ser contratados en periodos más cortos entre cambios laborales”, destaca el estudio.
Según el magíster, los profesionales bilingües que se han formado en Manizales suelen radicarse en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, que ofrecen mejores oportunidades laborales.
Otro punto destacable es que, según el sector donde se desenvuelve la organización y su área interior, se requieren mejores niveles de inglés y se contrata más personal bilingüe. “Por ejemplo, las organizaciones grandes y las internacionales contratan a más personas bilingües que las empresas pequeñas y locales”.
Las ramas con los niveles más altos de al menos una lengua extranjera y las que contratan más personal bilingüe son consultoría, diplomacia, biotecnología y ciencia, tecnología de la información, ingeniería, publicidad, marketing y relaciones públicas. En contraste, los sectores público, automotor, manufacturero, constructor, alimenticio, defensa y justicia, tienen los niveles más bajos de bilingüismo y contratan menos personal con este nivel de aprendizaje.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 851