Ciudad & Territorio
"Biciexperiencia": iniciativa para mejorar la movilidad en bicicleta
A través de “Biciexperiencia", un mecanismo de participación ciudadana, se busca incentivar la cultura de la movilidad en bicicleta y plantear propuestas para mejorar la infraestructura.
Bogotá D. C., 04 de mayo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Teniendo en cuenta que el número de ciclistas en la ciudad va en aumento, Yesica Granados y Alexandra Moreno, egresadas de la Escuela de Diseño Industrial, realizaron una observación en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá para identificar los principales inconvenientes al momento de trasladarse en bicicleta.
Encontraron que la falta de infraestructura vial y de cultura ciudadana son los mayores impedimentos para los más de 3.200 ciclistas que se movilizan en el campus.
“Las bicicletas han aumentado, pero aún no contamos con la infraestructura adecuada para que transiten sin afectar al peatón o a los carros. Las bicicletas no tienen que estar limitadas a transitar por las vías de los autos porque sería quitarle la flexibilidad que tienen”, añadió la diseñadora Moreno.
Ante esto, las investigadoras hicieron tres intervenciones en todo el campus para proponer la infraestructura que le hace falta a la ciudad.
Primero, demarcaron una cicloruta haciendo uso de materiales reciclables como botellas de plástico y arena. Para esto, convocaron a toda la comunidad, con el fin de que ellos mismos hicieran parte de la solución.
Gracias a esto, los vehículos motorizados (carros y motos) respetaron el carril de las bicicletas y los biciusuarios manifestaron que la intervención organizó el flujo de las bicicletas, además sirvió de guía para llegar a las salidas autorizadas.
La segunda intervención consistió en la asignación de comparendos críticos. Esta medida estuvo guiada para fortalecer la cultura ciudadana. Durante la actividad, (peatones, motociclistas, conductores y ciclistas) se impartían comparendos simbólicos a los diferentes actores para aprobar o desaprobar una actitud de movilidad.
“Encontramos que los hábitos más comunes entre los biciusuarios son que siempre van de afán en horas pico y por esto muchos invaden zonas peatonales; parquean en lugares que obstruyen la movilidad de las personas y además no se cuenta con suficientes biciparqueaderos”, explicó Granados.
Las personas de la comunidad fueron los encargados de poner los comparendos. El 83 % fueron negativos y el 17 % restante sirvieron para reforzar las buenas prácticas y mantenerlas.
Los comparendos se pueden descargar en el blog https://biciexperiencia.wordpress.com/manuales/, para aquellos que deseen replicar la iniciativa en su comunidad.
Por último, llevaron a cabo una sesión de diseño participativo llamada “Compartiendo rutas”, para que los ciclistas demarcaran en un mapa del campus las rutas más frecuentes y expresaron sus ideas, con el fin de mejorar la movilidad.
De esta actividad recibieron más de 36 propuestas y se escogieron las tres mejores, las cuales fueron aplicadas en la plaza principal de la Universidad. Allí demarcaron una cicloruta e instalaron rampas hechas por los estudiantes, para que los ciclistas no invadieran el tramo peatonal; asimismo, implementaron señalizaciones que indicaba la ruta a los edificios más cercanos y las normas que se deben cumplir.
El primer día, el 60 % de los ciclistas usaron la cicloruta y para el segundo día este porcentaje aumentó al 80 %.
“Así creamos alternativas para que las bicicletas anden en otros espacios, pero respetando al peatón. Estas son soluciones a corto plazo que a futuro pueden ser adoptadas por instituciones públicas o privadas”, sostuvo Granados.
Con este proyecto, dirigido por el profesor Pablo Abril, director Nacional de Extensión de la U.N., las estudiantes realizaron una ponencia en el más reciente Foro Mundial de la Bicicleta, en Santiago de Chile.
También, fueron finalistas en la Feria Internacional de Transporte, de la organización Youth For Public Transport, en la categoría de mejor idea joven de movilidad sostenible. Con esta iniciativa esperan replicarla en varias ciudades de Colombia y el mundo.
“Demostramos que la bicicleta también es un actor importante, que necesita su propia infraestructura y debe respetar los demás actores de la movilidad”, concluyó la diseñadora Moreno.
(Por: Fin/VC/dmh/APBL)N.° 646