Salud
Barreras de acceso a servicios de vacunación en Bogotá
La falta de personas calificadas, el modo de contratar a los profesionales de salud y la baja inversión de recursos para la promoción son algunos de las obstáculos más relevantes en la capital.
Bogotá D. C., 18 de junio de 2013 — Agencia de Noticias UN-La vacunación previene más de un millón y medio de muertes por año en menores de 2 años, según la OMS (2004). Foto: linearocacambiella.blogspot.com


El estudio ha sido desarrollado por el grupo de investigación Epidemiología y evaluación en salud pública.


La vacunación es una de las intervenciones preventivas más eficaces disponibles, pues previene más de un millón y medio de muertes anuales en menores de dos años, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (2004).
No obstante, según explica el profesor de Departamento de Salud Pública de la UN Fernando De la Hoz Restrepo, a veces hay dificultades en el acceso y no todos los niños logran vacunarse de la manera adecuada, debido a la forma en que funcionan los servicios en Bogotá, y por las creencias de algunos padres.
La Secretaría Distrital de Salud ha logrado ampliar la cobertura y es líder en la introducción de nuevas vacunas en el país. De hecho, para el 2012 esperaba mantener la cobertura por encima del 95% en menores de un año. Así, lograría reducir en un 9,9% la tasa de mortalidad de estos pequeños. No obstante, desde el 2010, la cobertura ha disminuido por debajo del 90%.
En consecuencia, la Secretaría financió a un grupo interdisciplinar de la UN, liderado por el profesor De la Hoz. las profesoras Karol Patricia Cotes, May Bibiana Osorio Merchán, Martha Lucía Alzate y María Elsa Gutiérrez también son parte del este proyecto. Su objetivo es identificar y proponer soluciones a las barreras de acceso a vacunación en Bogotá.
Para ello, realizaron una aproximación cualitativa en tres localidades de la ciudad (Suba, Usaquén y San Cristóbal) mediante entrevistas al personal del programa de vacunación. Entre estos, se encuentran vacunadores y coordinadores de distintos niveles, profesionales en salud de instituciones públicas y privadas, madres y líderes comunitarios.
“Las barreras más importantes —contrario a lo que se piensa con mucha frecuencia— no son las creencias de los padres o la pobreza, sino los problemas en la prestación de los servicios”, advierte el profesor De la Hoz.
Para los investigadores, falta personal calificado para vacunar; pero además, es problemática la flexibilidad de la vinculación laboral, pues el recambio de personal es muy frecuente. Esto genera inestabilidad, desmotivación, interrupción de procesos, y falta de confianza por parte de los padres en una persona que provea el servicio.
De otro lado, el estudio encontró que en los últimos años se han invertido pocos recursos en materia de educación y promoción de la vacunación en los diferentes medios.
También señalan que, en algunos sectores medios, sobre todo entre algunos médicos bioenergéticos, existe una posición contra-vacuna, hecho que perjudica las actividades de vacunación. También se encontró, con frecuencia, temor a la reacción posterior a la vacuna, entre las madres y vacunadores.
En materia de organización —advierten los investigadores— se destaca el conflicto relacionado con la asignación de metas y las dificultades para el desarrollo de estrategias como el seguimiento.
El estudio también evidenció que algunos de los vacunadores y profesionales de la salud no conocen con suficiencia cómo funciona el programa. Así, se reducen las posibilidades de transmitir información relevante a los usuarios. De hecho, llamó la atención el que muchas madres entrevistadas desconocen el carácter de gratuidad de las vacunas incluidas en el esquema.
"Esperamos que esta investigación contribuya a eliminar las barreras de acceso en Bogotá para así, contribuir a disminuir la mortalidad infantil y las complicaciones de niños que adquieran enfermedades de la primera infancia", señaló el profesor De la Hoz, y puntualizó que, por ahora, la Secretaría Distrital de Salud comenzó a resolver algunas de estas barreras.
Los investigadores concluyen que “algunas barreras requieren esfuerzos de diferentes actores políticos de la ciudad. Otras son tan estructurales que solo profundos cambios políticos sociales e institucionales podrán removerlas”.
Esta investigación se materializó en el libro “Barreras de acceso a los servicios de vacunación en la ciudad de Bogotá”, publicado en la colección de epidemiología en servicios de salud 3”, que fue lanzado el pasado 14 de junio.
(Por: LL/sup)N.° 354