Educación
Avances investigativos en congreso de zoología
Con el fin de crear un escenario de reflexión en torno a la situación de los animales en el contexto nacional, se realizó en Medellín el III Congreso Colombiano de Zoología.
Medellín, 16 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -‘Creando un clima para el cambio: la biodiversidad, servicios para la humanidad’ fue la temática que este año convocó a los participantes, los cuales se vincularon mediante plenarias y simposios que incluyeron conferencias magistrales, ponencias, mesas de trabajo y videocarteles.
En el marco de este congreso también se realizó el III Encuentro de Ornitología Colombiana y el V Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres.
Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia presentaron los avances investigativos logrados en este campo mediante las diferentes metodologías del evento. Jaime Aguirre, director del Instituto de Ciencias Naturales de la UN en Bogotá, formó parte del comité organizador.
En la jornada académica también se realizaron cursos y talleres relacionados con biología y sistemática de arácnidos, adiestramiento básico de técnicas de espeleosocorro para espeleólogos, entre otros.
El Congreso, que contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, reflexionó sobre temas como eslabones perdidos en la transición evolutiva de los dinosaurios a las aves, ecofisiología en ambientes extremos: lecciones para entender las consecuencias del cambio climático sobre la fauna, nuevos abordajes para un antiguo problema: estudio de la diversidad funcional y su papel en los servicios ecosistémicos y la planeación sistemática para la conservación y consecuencias biológicas del cambio climático.
El docente de la UN en Medellín Gonzalo Abril, quien presentó la ponencia ‘Insectos como indicadores de cambios climáticos’, explicó que “el Grupo de Paleoecología de la UN en Medellín viene trabajando los ecosistemas paramunos, uno de los más frágiles por sus condiciones climáticas, la altura, la radicación, la temperatura, también es uno de los sistemas que posee el mayor recurso hídrico en el momento”.
Además, la estudiante de la Maestría en Entomología Estella Barrientos participó en la modalidad de videocarteles con el trabajo ‘Descripción morfológica del nadador de espalda notonecta, posible nueva especie’.
“Este es un trabajo muy descriptivo que conduce al análisis de estructura por estructura y describe la forma, el tamaño y el aspecto en general, y aunque no lo hemos confirmado tenemos evidencias de que puede tratarse de una especie nueva, porque la literatura existente a la fecha no presenta un individuo con las mismas características del que nosotros estamos observando”, explicó la estudiante.
Por su parte, el estudiante de la Maestría en Entomología Jorge Salazar realizó la presentación de un trabajo relacionado con las moscas que visitan los cadáveres, caracterizadas por una coloración vistosa. “En Colombia se han encontrado 30 especies, mientras que en Latinoamérica se han identificado 126, a nivel mundial superan las mil especies”, adivirtió.
Estas iniciativas fueron expuestas en el III Congreso Colombiano de Zoología, uno de cuyos propósitos es contribuir a la evolución investigativa de las diferentes especies del país.
(Por: Fin/grp/feb/lrc)N.° 578