Educación
Avances genéticos en producción bovina en congreso de la UN
Destacar la importancia de los programas de mejoramiento genético animal es uno de los propósitos del Primer Congreso Internacional de Marcadores Moleculares en Producción Animal en la UN en Medellín.
Medellín, 14 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -En este espacio, en el que participarán expertos de México, Italia, Francia, Bogotá, Palmira y Medellín, se mostrarán avances significativos de varios proyectos de investigación y se analizarán las perspectivas de los marcadores moleculares en el mejoramiento genético en el mundo.
Además de presentar los resultados de las investigaciones de la UN, otras temáticas que se abordarán son utilización de software para manejo de ganado, selección de toros, nuevas herramientas para análisis genético, apareamientos correctivos y genes mortales en bovinos, herramientas genéticas para diagnóstico de mastitis y pruebas de paternidad en bovinos.
De acuerdo con Julián Echeverri Zuluaga, docente del Área de Mejoramiento Animal de la Sede Medellín, en el país el tema de genética en bovinos lecheros ha estado muy atrasado, porque no hay cultura de registro, es decir, porque no hay bases de datos ni información suficiente para llevar a cabo un programa de mejoramiento genético.
Por ejemplo, gracias a los adelantos científicos realizados en la UN, se han logrado implementar en 200 fincas lecheras de Antioquia programas de registro de producción y reproducción.
El académico explicó que el tema de marcadores moleculares se refiere a la búsqueda de características particulares en el genoma de los animales que permiten diferenciar uno de otro. “El ADN se encuentra en todas las células del organismo y es el material genético que define cómo va a ser un animal”.
“En la medida que podamos estudiar mayor cantidad de marcadores moleculares estaremos más cerca de diseñar un animal que se adapte mejor a las condiciones del trópico y del pastoreo que tenemos en los hatos a las condiciones de manejo y forraje que utilizamos en las zonas de producción en el departamento, y con esto vamos a lograr mejor rentabilidad”, argumentó.
Este primer congreso está dirigido a todas las personas que trabajan en el sector agropecuario, investigadores y productores de leche. “Nuestro primer objetivo es que los campesinos y productores se capaciten en el tema de manera gratuita”, afirmó Echeverri Zuluaga.
Las personas interesadas en participar en esta actividad académica, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de julio próximos en la sede, pueden ampliar información en los números telefónicos: 445 30 00, 300 609 5728 y 301 520 3136.
Este evento es liderado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, la Cooperativa Colanta y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(Por: Fin/grp/feb/lrc)N.° 185