Artes & Culturas
Artistas exploran otros caminos estéticos
Juegos de luces que representan percepciones sobre la vida, códigos intangibles que acercan al público a la representación de la “moneda" bitcoin, o clasificados que sugieren episodios de la historia marcados por la ausencia forman parte de la exposición “Sin principio / Sin final".
Bogotá D. C., 05 de octubre de 2017 — Agencia de Noticias UN-En esta muestra, que se expone en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), participan los artistas Ignasi Aballí, Bernardo Ortiz y Mateo López, quienes unieron sus trabajos para mostrar desde sus producciones alusiones al texto, al lenguaje y a los objetos e imágenes que hacen parte de nuestra cotidianidad.
Esta composición tiene como objetivo transformar los materiales con los que se crea el arte, comúnmente plasmado en telas o acrílicos, para que el espectador pueda interactuar con ideas e imágenes que cuestionan valores culturales y económicos, explicó la profesora María Belén Sáez de Ibarra, directora del Museo de Arte de la U.N.
La muestra fue idea de João Fernandes, subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid (España), en el cual conoció las obras de Ignasi Aballí, artista barcelonés que propone caminos estéticos que en Colombia no han sido explorados y, desde el arte conceptual, los pone en entredicho con colores y formas, agrega la experta.
“Pensé que era interesante invitar a los artistas colombianos más jóvenes, como Bernardo Ortiz y Mateo López, quienes estaban indagando en un lenguaje en el que la estética pone en juego la idea del autor, es decir, que pone en contraste esa concepción de la entrega minuciosa y silenciosa de la contemplación de la cotidianidad”, manifestó la directora del Museo.
Uno de los mayores atractivos de la exposición es la mezcla de obras de diferentes autores, ejercicio propuesto por la experta, para que el visitante sienta que cada pieza de arte hace parte de una sola obra, un proceso de tiempo continuo sin principio, sin final.
El estudio del color, el dibujo, la escultura, y la categoría caracterizan a los expositores.
Desafío a la atención
Iganasi Aballí busca relacionar la imagen y el texto. Este artista se caracteriza por su manera de trabajar el arte conceptual, por ejemplo, al usar archivos y documentos que muestran el rastro del paso del tiempo para exponer en la cotidianidad la idea de la ausencia y el juego de las letras.
“La pintura, la literatura y la fotografía cuestionan las representaciones de la obra de arte y su valor cultural. Al usar y renovar algunas técnicas de estas artes, que estaban en desuso, se busca hacer contacto con el gran público y así ampliar su visión del mundo”, declaró el artista barcelonés.
Dibujo, herramienta de análisis
Por su parte, el trabajo de Bernardo Ortiz, artista y filósofo, ha girado en torno al dibujo y sus posibilidades. El artista considera que esa técnica puede convertirse en una herramienta de análisis de nuestra época, debido a que hoy la visualidad está dominada por la inmediatez.
“El dibujo da la posibilidad de hacer pausas y analizar. Siempre me he interesado en cómo incorporar estos mecanismos como si fueran disciplinas, porque al hacer traducciones a imágenes gráficas, el espectador puede ver lentamente las cosas. Es ese, entonces, un homenaje al oficio de contemplar”, aseguró.
Pensar el lenguaje
El artista Mateo López también trabaja con el dibujo, expandiéndolo hacia otras dimensiones, como la escultura, la arquitectura y el video, entre otras. Para esta exposición le apostó a maquetas y a gráficos con los que el público puede interactuar.
“Una de las muestras que nos acompaña se llama ‘Usted es la frase’ (Be the sentence), una bandera de nylon y madera que te invita a cruzar, caminar y jugar para pensar el lenguaje, el texto y la imagen”, agregó López.
Finalmente, la directora del Museo de Arte de la U.N., mencionó que con esta obra se confirma que las exhibiciones de la U.N. se caracterizan porque no hay fórmulas: “experimentamos constantemente leguajes, formas y visiones, para encontrar otros caminos estéticos en el arte”, finalizó la directora.
La exposición “Sin principio / Sin final” estará disponible hasta marzo de 2018.
(Por: fin/OM/MLA/JGA)N.° 574