Política & Sociedad
Articulación estatal ayudaría a reducir inequidad
Para contrarrestar la desigualdad, el país necesita articular el desarrollo económico, la cultura, la sociedad, la educación y la agricultura con proyectos y nuevas actividades ecosistémicas sostenibles, además de replantear el modelo económico que ha regido el mundo.
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así quedó expuesto en el foro de Convergencia Colombia “Colombia equitativa”, en el que los panelistas invitados hablaron sobre cómo se podrían generar políticas públicas y privadas para que esta crisis afecte lo menos posible la equidad social en el país.
Para Germán Poveda, profesor en el Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, el problema de la inequidad tanto en Colombia como en América Latina tiene que ver con el cambio climático y la afectación al medioambiente que se siente en todos los ecosistemas, con implicaciones sociales y económicas.
Añade que es un problema geopolítico global que aunque es causado por países desarrollados, tiene efectos en los países más vulnerables.
“El cambio climático está influyendo y afectando a los países y comunidades más pobres, por eso se debe replantear el modelo económico mundial, porque la economía de mercado fracasó en proveer de bienestar y calidad de vida a la mayoría de la población en el planeta”, sostiene.
Señala además que la inequidad en Colombia es un problema que se le está dejando a las siguientes generaciones, por lo que este camino evitaría más problemas, catástrofes, degradación, pandemias y mayor deforestación.
Desarrollo no sostenible
Por su parte, Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, afirma que el país tiene que olvidarse de recursos no renovables como el petróleo o la minería, pues aunque generan bienestar también generan un desarrollo económico con problemas no sostenibles en el tiempo.
“Como Estado debemos concentrarnos más en generar ese potencial de la biodiversidad, pero también el agrícola y pecuario, a través de la formación de nuevos profesionales que tengan actitudes y aptitudes hacia las poblaciones rurales, y así mejorar esa calidad de vida que tanto necesitamos”, precisó.
Según el doctor Gaviria, la agroindustria es una parte fundamental, pues cuanto más se use la tecnología para innovar, más se avanza hacia un país que potencializa y fortalece la cadena productiva que le apuesta al desarrollo económico y social del territorio.
David Emilio Mosquera, rector de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, considera que la pandemia ha afianzado la situación de inequidad y exclusión presente en muchas de las regiones del país, como es el caso del Chocó.
“Aún con la pandemia sentimos la misma ausencia del servicio de salud, pues las personas mueren por muchas enfermedades que no son tratadas a tiempo por la falta de personal o de equipos, así que seguimos en la misma situación”, sostiene el rector.
Desde su punto de vista, la situación de exclusión social, por la ausencia estatal, se ha subsanado en buena parte desde la academia, ya que esta ha podido llegar a muchas de las subregiones aportando a la generación de respuestas diferentes.
El directivo también alertó sobre el daño que le hacen las grandes industrias extractivas al territorio, y cómo estas actividades han perjudicado a muchas comunidades que antes lograban subsistir con los recursos naturales. Ante esto, resaltó la importancia de lograr una distribución equitativa que garantice la subsistencia de las comunidades en equilibrio con la naturaleza.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 847