Artes & Culturas
Artes, a potenciar el campo y mejorar calidad de vida de los más pobres
El principal desafío de las artes, la literatura, la música, el diseño industrial y el diseño gráfico es plantear reflexiones y soluciones con respecto a los problemas sociales del país, considerando la coyuntura histórica del posconflicto.
Bogotá D. C., 03 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Durante una nueva sesión de la Cátedra Sesquicentenario de la Facultad de Artes, el profesor Humberto Muñoz Tenjo, de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), señaló que uno de los retos más importantes de esta área es “ir más allá de lo urbano y mirar hacia el campo, donde hay mucho por hacer en cuanto al manejo de tierras, productos y optimización de la vivienda”.
El profesor Muñoz destacó como ejemplo una línea de investigación que se enfoca en el diseño de marca: de esta forma, los estudiantes crean estrategias para que los campesinos les den un valor agregado a sus cultivos.
Por ejemplo, el año pasado el diseñador industrial William Echeverry ideó un nuevo sistema de empaques para las manzanas cultivadas en Soracá (Boyacá), con el fin de mejorar la presentación de dicha fruta.
“También podemos ayudar en el amueblamiento de viviendas, que mejoren la calidad de vida, o en la implementación de nuevas tecnologías para optimizar la producción agrícola preservando el medioambiente”, complementó el académico.
Entre tanto, Marco Aurelio Cárdenas, coordinador curricular de la Escuela de Diseño Gráfico, advirtió que uno de los principales desafíos de este campo es la innovación social, cuyo propósito es solucionar los problemas de la población mediante productos comunicativos, eficaces y estéticos.
“Por ejemplo, una madre cabeza de hogar con dos hijos, uno de ellos cuadripléjico, y que viven en situación de pobreza extrema, el diseño industrial, en el marco de un trabajo interdisciplinar, puede crear cartillas educativas o implementar un medio de comunicación alternativo, como un cubo blanco”.
El componente educativo tampoco se quedó atrás. Para Mary Isbel Rodríguez, directora de la División de Cultura de la Dirección de Bienestar Universitario de la Institución, “con iniciativas académicas como la Maestría en Educación Artística le estamos apostando a formar profesores de colegios distritales y privados con el fin de estimular la transmisión del arte como un tema serio de reflexión y transformación social”.
Logros principales
En la Cátedra Sesquicentenario cada facultad expone sus principales logros en los últimos años. Para el profesor Muñoz Tenjo, uno de los motivos de orgullo en la Escuela de Diseño Industrial es que el 30 % de los docentes tiene formación doctoral en áreas como salud, bienestar, medioambiente o historia.
Según el docente Cárdenas, “la Escuela de Diseño Gráfico ha sabido ser consistente al mantener su prestigio como precursora de este campo en el país. Nuestra obligación es seguir por el mismo camino”.
Por su parte, para la profesora Rodríguez uno de los mayores méritos de la Facultad de Artes es la creación de diferentes espacios académicos como la Maestría en Educación Artística, la Maestría de Escrituras Creativas, el Instituto Taller de Creación o el Centro de Pensamiento de las Artes.
(Por: fin/JFMM/dmh/LOF)N.° 688