Artes & Culturas
Arte contra la impunidad
“¿Dónde están?", gritaban desesperados padres, hermanos, esposos, amigos. “¿Quién se los llevó?", reclamaban. Solo quedaron las bicicletas abandonadas y una impunidad que perduró por décadas.
Bogotá D. C., 29 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–El artista argentino Fernando Traverso se ha dedicado a pintar bicicletas, a hacer que otras personas las dibujen y a llevar un mensaje muy personal por el mundo: el de que desde el arte también se puede luchar contra los crímenes de lesa humanidad.
“En la época de la dictadura en Argentina era común encontrar bicicletas abandonadas en las calles de las ciudades. Todos sabían que pertenecían a personas que habían sido detenidas y desaparecidas por el régimen. Cada madre y cada familiar que ha pintado una bandera, toma conciencia de que está contando la historia de su ser querido”, cuenta Traverso.
El artista opina que las imágenes de horror no conviene mostrarlas en toda su dimensión, porque es revivir heridas y ensancharlas. “La gente suele cerrar los ojos ante esas escenas, entonces por qué enseñárselas”. El objetivo tampoco es olvidar, sino generar nuevas reflexiones sobre los hechos y presionar a los Estados para que haya justicia.
“El horror se puede contar desde otros lugares. En mi caso, cuento el horror desde la ausencia, desde el dolor que deja en las personas la no presencia de los suyos”, dice el argentino, quien participó en el II Congreso de Apoyo Psicosocial en Procesos de Exhumación, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia.
Traverso manifiesta que en Colombia ha trabajado con movimientos sociales de Derechos Humanos, que acuden a las expresiones artísticas como alternativa para hacer presión a los violentos y a quienes deben ofrecer justicia y reparación.
Estudiantes de la Facultad de Artes tuvieron la oportunidad de escuchar los argumentos del artista argentino, quien aseguró que desde la danza, las artes escénicas, la poesía y la música, entre otras expresiones, se pueden hacer aportes valiosos en estos temas. “Es poder contar las historias de una forma más humana, a través de la metáfora, la reflexión, la reivindicación de la memoria colectiva y su dolor”.
(Por: Fin/capg/feb)N.° 296