Desarrollo Rural
Árbol de pan y papa china, alimento para pez sabaleta
Aunque estas materias primas se utilizan más para consumo humano, se busca elaborar un suplemento para esta especie, amenazada por la sobrepesca.
Palmira, 14 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Teniendo en cuenta que la proteína requerida para satisfacer las necesidades nutricionales del pez sabaleta (Brycon henni) es cercana al 40 %, hasta el momento se han identificado y analizado únicamente dos materias primas: árbol de pan (Artocarpus altilis) y papa china (Colocasia esculenta), de la primera, la comunidad saca las semillas del fruto y las cocina con sal o panela; la segunda se consume frita, en sopas y caldos.
El análisis nutricional realizado detectó que la semilla del fruto del árbol de pan tiene materia seca (extracto seco) en un 36,2 %; un 3,9 % de cenizas (material inorgánico o minerales), proteína bruta (estimado total de la proteína) de 6,2 %, extracto etéreo (grasas) en 4,11 %, fibra bruta (contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina) de 0,75 %, y un 48,84 % de extracto libre de nitrógeno o carbohidratos (ELN).
En cuanto a la papa china, se obtuvieron valores de 36,09 % para la materia seca; 1,17 % para cenizas; 0,65 % para extracto etéreo; 3,4 % para proteína bruta; 0,62 % para fibra bruta y 58,07 % para ELN.
“El proyecto surgió con la intención de conservar especies de la zona, especialmente el pez sabaleta, y generar estrategias de producción con sostenibilidad, dado que prácticas como la minería y la sobrepesca han generado degradación de los ríos del Pacífico”, expresó Álvaro Domínguez, investigador de la iniciativa.
Este trabajo parte de la tesis de maestría de Ciencias Agrarias, titulada “Uso de materias primas locales para alimentación de sabaleta (Brycon henni) en el corregimiento de Sabaleta, Buenaventura (Valle del Cauca)”, del zootecnista y estudiante de maestría Álvaro Javier Domínguez Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
No obstante, la iniciativa es de la EPSA, empresa de energía en la región vallecaucana, que a través de su fundación financió el proyecto: “con la comunidad se ha analizado la importancia de conocer sobre especies nativas para su cría en cautiverio, con el fin de que en un futuro sean parte de la seguridad alimentaria”, señaló Jorge Eduardo Forero Guevara, analista de proyectos de la línea de desarrollo comunitario de la fundación.
En este sentido, “la U.N. Sede Palmira es la entidad idónea para operar el proyecto porque cuenta con la experiencia para el desarrollo de investigaciones que impulsan el desarrollo regional”, agregó el funcionario.
Por otro lado, según el estudiante Álvaro Domínguez, se trabaja con la sabaleta porque es una especie de la zona consumida tradicionalmente por la comunidad, además, tiene tendencias omnívoras, es decir que tiene la capacidad para degradar materia prima de origen vegetal, como el alimento que buscan preparar los investigadores.
Para el investigador Domínguez, “el trabajo es novedoso porque con estos peces solo se han hecho estudios de reproducción, pero no sobre sus requerimientos alimentarios”.
Por su parte, Carlos Alberto Jaramillo, director de la tesis de maestría y representante de la Universidad en el convenio con la Fundación EPSA, manifiesta que el trabajo parte de “evaluaciones alternativas alimenticias que podrían ser ensilaje (materia prima fermentada) y papillas, de fácil preparación para que la misma población las pueda hacer”.
La principal labor de la Universidad dentro del proyecto ha sido facilitar la infraestructura para la investigación. Durante la ejecución del trabajo se han efectuado dos visitas de campo mensuales, de tres a cinco días; visitas a fincas, tomas de muestras del río Sabaletas (oxígeno, temperatura, salinidad) para identificar las condiciones de la fuente hídrica; jornadas de pesca para evaluar los peces que hay en la zona y sus características zootécnicas (crecimiento, alimentación, reproducción, etc.).
Sabaletas cuenta con cerca de 200 habitantes, con la mayoría de ellos se han realizado jornadas de acción participativa y charlas sobre el cuidado del río.
(Por: Fin/Haa/MLA/CA)N.° 454