Política & Sociedad
Arauca se compromete con su biodiversidad y con la seguridad alimentaria
Representantes locales y departamentales se comprometieron a incluir dentro de sus planes de desarrollo esfuerzos para fortalecer tanto la conservación ambiental como la seguridad alimentaria y nutricional en el territorio.
Orinoquia, 03 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Los líderes regionales hicieron este anuncio en el marco del foro “Pacto por la restauración de la biodiversidad alimentaria”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés).
En desarrollo del evento, funcionarios de las administraciones municipales y departamentales –entre ellos el alcalde de Arauca–, representantes de entidades internacionales fundaciones, estudiantes y profesores participaron en un taller para construir compromisos alrededor de temas como gestión del riesgo y cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y seguridad alimentaria y nutricional.
El objetivo del foro era propiciar un espacio en el que se intercambiara el conocimiento de las comunidades y de la academia para construir soluciones conjuntas y colaborativas a problemas del departamento de Arauca. Igualmente se buscaba generar compromisos relacionados con la preservación de los ecosistemas, para que se incluyan en los nuevos planes de desarrollo, con miras a alcanzar los ODS.
La actividad estuvo acompañada por los profesores de la UNAL Jorge Iván Bula Escobar, de la Facultad de Ciencias Económicas, y Sara del Castillo Matamoros, directora del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y el profesor Rogelio Pineda Murillo, de la Universidad de Caldas, quienes les brindaron a los asistentes lineamientos sobre las temáticas ejes del foro.
Baja nutrición
Algunas de las problemáticas identificadas por los participantes –sobre las que también plantearon posibles acciones de mitigación– fueron: poca variedad en la dieta llanera; déficit en el contenido nutricional de los alimentos que consumen las diferentes comunidades; amplia extensión de tierras sin producir; incendios forestales; inundaciones y crecientes súbitas; migración y crecimiento de zonas subnormales; desconocimiento y falta de inclusión de los ODS en los mecanismos de planeación; y presencia de actores armados.
Momento histórico
La profesora Sara del Castillo considera necesario que desde territorios como Arauca se entienda el momento histórico y político por el que se atraviesa en materia de seguridad alimentaria, pues desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, en 2016, se le ha dado una mirada distinta a la política pública nacional en este tema vinculado hacia la conformación del derecho humano a la alimentación.
“La seguridad alimentaria es la primera escala de realización, y construir sobre lo que han construido los territorios en torno a este tema nos está dejando un terreno allanado para continuar gestionando integralmente este derecho, que en el marco de los ODS, debe incorporar la perspectiva de sostenibilidad”, comentó la docente.
La académica compartió con los asistentes cifras preocupantes sobre este tema, como que en Colombia el 54,2 % de los hogares está en situación de inseguridad alimentaria, mientras que en la Orinoquia y Amazonia esa condición llega al 64 % de la población.
Por su parte, el profesor Pineda manifestó que estos eventos representan una oportunidad única frente a la formulación de los planes de desarrollo municipales y el departamental, que deben ser entregados el próximo 31 de mayo y que serán la agenda del desarrollo territorial de los próximos cuatro años.
“En el tema de riesgo de desastre es necesario analizar cuáles son los principales cuellos de botella, como falta conocimiento de los escenarios de riesgo, zonificación, sistemas de alertas tempranas; también se requiere implementar obras físicas y programas de capacitación y fortalecimiento de las comunidades y grupos de rescate o de socorro, porque los riesgos no se pueden reducir a cero, pero sí es posible disminuir las pérdidas y los daños”.
Manifestó además que es necesario que municipios como Arauca identifiquen cuáles son los principales escenarios de riesgo por el cambio climático, como por ejemplo las inundaciones y sequías. “Creo que existe una oportunidad única de que los alcaldes, de manera consciente y responsable, involucren estos temas como una estrategia o un determinante del desarrollo”, dijo.
Por su parte el profesor Bula señaló que la participación de las comunidades es esencial para alcanzar los ODS planteados por la comunidad internacional, que aunque no son obligatorios, sí se han convertido en un compromiso de los Estados hacerlos realidad.
(Por: fin/ALP/MLA)N.° 191