Ciencia & Tecnología
App y otros desarrollos reducirían riesgos en escuelas rurales
Una aplicación y un catálogo digital de evaluación multiamenaza, además de medidas innovadoras de mitigación y reducción del riesgo geológico, sísmico y estructural en una escuela piloto de Antioquia, buscan reducir el riesgo de desastres en zonas de amenaza sísmica alta.
Medellín, 07 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Se busca identificar problemas estructurales y de sismorresistencia para reducir riesgos. Foto: Gobernación de Antioquia.


Esta escuela, ya reconstruida, es reflejo del estado de muchas escuelas rurales. Foto: Gobernación de Antioquia.


Se desarrollará un prototipo ingenieril de bajo costo para reducir riesgos, que se pueda replicar en otras escuelas. Foto: Gobernación de Antioquia.


Se elaborará un catálogo digital de escuelas rurales en zona de alta amenaza sísmica en Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia.


El objetivo del aplicativo y de un programa de capacitación virtual es levantar información de más de 3.000 escuelas sin visitarlas, para desarrollar una metodología de evaluación rápida del riesgo multiamenaza en estos planteles educativos.
Estos serán los aportes del proyecto “Escuelas rurales seguras: una estrategia tecnológica de evaluación multiamenaza y reducción del riesgo”, propuesta financiable de la convocatoria de la alianza de universidades G8+1.
La iniciativa se desarrollará en 2021 y 2022 por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, junto con las universidades EIA, de Medellín, y de Canterbury (Nueva Zelanda). El piloto se adelantará en Antioquia, donde la infraestructura de las escuelas rurales es deficiente y el nivel de riesgo alto por fenómenos como deslizamientos, avenidas torrenciales o eventos sísmicos que causan daños severos.
Entre 1894 y 2020 se contabilizaron en el departamento 5.257 emergencias o desastres, 288 de los cuales (alrededor del 4 %) afectaron al sector educación y 188 generaron afectaciones directas en centros educativos rurales (CER).
El profesor Ricardo Bonett, de la Universidad de Medellín, doctor en Ingeniería Sísmica y director del proyecto, señala que “en la atención de crisis tras eventos sísmicas severos en Latinoamérica y otras latitudes, se observó que gran parte de las escuelas colapsan”.
“Por ello propusimos un sistema para diagnosticar escuelas en Antioquia y desarrollar estrategias novedosas y económicas que involucren la mano de obra local y a la comunidad en sistemas de reforzamiento e intervención, que resistan efectos de un evento sísmico”.
Software para diagnóstico
En 2021 se diseñará un formulario para levantar información de las escuelas en términos estructurales y ambiente geotécnico, y condiciones de geoamenaza asociadas con daños por desastres. Para recopilar dicha información se desarrollará un aplicativo (App).
El profesor Albeiro Roldán, de UNAL Sede Medellín, doctor en Ciencias de la Tierra, indica que la aplicación les permitirá a los comités escolares de emergencia levantar información básica en ese formulario sobre amenazas estructurales o geológicas: “luego se transmite a un centro recolector de datos en la nube y un software elaborará un diagnóstico inicial”.
Los profesores Albeiro Roldán y Edier Valencia, ingenieros geólogos, se encargarán de los estudios de amenazas desde la geología y la geotecnia.
Tanto de la base de datos generada en el aplicativo como de los diagnósticos geológicos y estructurales de escuelas en zonas de alto riesgo sísmico se construirá una matriz para clasificarlas según sus condiciones, conservación y riesgos, y hacer un diagnóstico departamental.
Pruebas de campo
Para hacer pruebas de campo y calibrar la información y la metodología del aplicativo se definirán 12 casos de estudio de escuelas, 1 de las cuales se seleccionará según el grado de criticidad de los daños y fenómenos geológicos, y se diseñará y ejecutará un plan de intervención para reducir el riesgo.
La intervención se enfocará en obras de repotenciamiento estructural innovadoras y de bajo costo, y en la construcción de soluciones basadas en la naturaleza (bioingeniería), para el manejo de las áreas inestables por fenómenos geológicos de remoción y erosión.
Para poner en marcha el plan de intervención en las escuelas se creará la Red Antioqueña de Escuelas Rurales, con acompañamiento de la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica (CEER por sus siglas en inglés).
Los investigadores confían en que el modelo se podrá replicar en muchas más escuelas de Colombia, para lo cual esperan cofinanciadores del Gobierno, la comunidad, empresas, universidades e instituciones.
El profesor Santiago Pujol, de la Universidad de Canterbury en Christchurch, Nueva Zelanda, estudia la vulnerabilidad sísmica de las escuelas y busca métodos sencillos y económicos para arreglarlas.
El docente, quien participó en estudios en países de Asia y América, de más de 1.000 estructuras de edificios de concreto afectadas por terremotos, asesorará en Antioquia la clasificación de las escuelas para estimar el tamaño del problema, definir cuáles necesitan reforzamiento antisísmico rápido, y construir en la escuela piloto un reforzamiento simple y de bajo costo que otras escuelas puedan usar como modelo.
“El reforzamiento de las escuelas es urgente, porque no hay certeza de cuándo ocurrirá el próximo terremoto ni qué tan fuerte pueda ser”, señaló el docente”.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 337