Política & Sociedad
Apoyo a estudiantes de instituciones educativas paisas
El Grupo de Creatividad Leonardo Da Vinci de la Facultad de Minas trabaja con la Secretaría de Educación de Medellín en un proyecto que busca comprometer a los estudiantes con la ciencia y la tecnología.
Medellín, 22 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–El grupo convocó a docentes de 180 instituciones educativas y espera familiarizar con ellos las metodologías Aprender Haciendo y ABP, basadas en problemas para crear dinámicas que permitan el mejoramiento de la formación.
El proyecto es involucrar a más de 2.000 estudiantes de los colegios y generar mejoras en su formación. “En ningún momento queremos cambiar las actividades de los profesores, sino que el objetivo es complementar la clase magistral. Además, llevar a las aulas las metodologías de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), con el acompañamiento de la Universidad Nacional Sede Medellín”, aseguró Ana Isabel Puerta Saldarriaga, coordinadora académica del aula taller Leonardo Da Vinci.
La propuesta de trabajo cuenta con dos etapas. La primera es familiarizar a los docentes con las metodologías, para que ellos puedan implementar nuevas estrategias pedagógicas; y la segunda involucra a los estudiantes y la institución con talleres y actividades teórico-prácticas de robótica, sistemas, química, mecánica, entre otras. Igualmente, se pretende incentivar a la creación de clubes científicos en los colegios.
“Este tipo de actividades enriquecen nuestra práctica diaria con los estudiantes. Aunque el ABP es una metodología salida de lo tradicional, es muy efectiva”, dijo el docente Fabio Gómez Suárez de la Institución Educativa Tricentenario.
Desde 1999 el Grupo Leonardo Da Vinci de la Facultad de Minas trabaja en la difusión y popularización de la ciencia y tecnología, acompaña proyectos estudiantiles en los colegios de la ciudad y articula ciclos de talleres en temas básicos como la física, la matemática, el diseño, el control automático, la electrónica y la informática.
En esta década se ha trabajado con metodologías de educación y formación basadas en actividades teórico-prácticas. ABP o Aprendizaje Basado en Problemas es uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje más utilizados en las instituciones de educación superior a nivel mundial en los últimos años.
Su aplicación se inició en la década de los 60 en universidades como la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá. “Este tipo de de metodología busca la construcción del conocimiento desde los estudiantes, quienes pueden crear aplicaciones relacionadas con lo que estudian y solucionar problemas reales”, dijo Bernardo Restrepo Gómez, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia y doctor en Investigación y Sistemas Instruccionales de la Universidad Estatal de la Florida.
En la Facultad de Minas existen varios proyectos enfocados a la educación por medio de ABP, entre los que se incluyen, además del Grupo Leonardo Da Vinci, los Seminarios de Proyectos de Ingeniería que buscan traer el mundo real a las aulas.
Esto significa resolver las problemáticas de la sociedad por medio de la ingeniería en los salones de clase y proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas a través de la formulación de proyectos para que sean replicados en la realidad.
(Por: Fin/periodistas Sede Medellín/feb
)N.° 677