Desarrollo Rural
Antioquia sería menos agropecuario de lo que se cree
De los 125 municipios del departamento solo 11 son realmente agropecuarios, según el Índice Municipal Agropecuario (IMA) creado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Medellín, 28 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Santa Rosa de Osos, con un puntaje de 8,0 según el IMA, resultó ser el más agropecuario, a diferencia de San José de la Montaña con -3,71. Foto: cortesía Alexander Bastidas.


El “factor agrícola” es una de las variantes utilizadas dentro del proceso para identificar el IMA. Foto: Unimedios.


Con el IMA se definieron tres categorías municipales: en la primera figuran 11 municipios, que en efecto son agropecuarios, como Cáceres y El Bagre; en la segunda aparecen 43, denominados “en trampa de pobreza de agricultura” porque sus condiciones difícilmente los hacen transitar hacia otra actividad económica, y la tercera incluye 27 que no son agropecuarios, como Envigado, Itagüí y Sabaneta.
Los 44 municipios restantes no se incluyeron en ninguna de las tres categorías porque son tan heterogéneos que no permitieron una clasificación.
Tales resultados dan a entender que Antioquia es relativamente poco agropecuario, según el profesor Alexander Bastidas Marulanda, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la U.N. Sede Medellín.
El principal aliciente para crear el IMA fue entregar un argumento técnico útil para identificar los municipios con las posiciones más elevadas en términos agropecuarios. Esto a raíz de una inquietud que tuvo el investigador en 2014, periodo declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como el año Internacional de la Agricultura Familiar.
En ese momento el Gobierno colombiano definió acciones políticas en torno a la seguridad alimentaria, una de las cuales fue la Resolución 267 de 2014, por medio de la cual se creó el Programa de Agricultura Familiar.
De dicha normativa forma parte un plan piloto implementado en Antioquia y Nariño, elegidos por sus buenas prácticas en seguridad alimentaria y nutricional, según refirió la Agencia Presidencial de Cooperación Nacional.
No obstante, más tarde los resultados del estudio de la U.N. Sede Medellín mostraron que “la escogencia de Antioquia como piloto para el cumplimiento de la seguridad alimentaria se puede poner en entredicho de manera preliminar”, asegura el profesor Bastidas Marulanda.
Análisis estadísticos
Para la elaboración del IMA se utilizaron datos del Censo Nacional Agropecuario de 2014, concernientes a los registros de cultivos agroindustriales y agrícolas, las unidades productoras agropecuarias de aves de engorde, cerdos, producción lechera y hectáreas en agricultura de los 125 municipios de Antioquia.
Estas variables iniciales se aplicaron a un proceso de análisis estadístico realizado mediante la técnica “Componentes principales”, la cual parte del supuesto de que un conjunto de ellas se pudieran asociar.
Luego del análisis se identificaron tres grupos: en el primero, denominado “factor agrícola”, aparecen cultivos agroindustriales y agrícolas en producción por toneladas y hectáreas destinadas a agricultura.
El segundo factor es el de “insuficiencia para desarrollar la agricultura”, en el cual hay tres variables sociales: proporción de productores agrícolas afiliados al régimen subsidiado, proporción de agricultores alfabetizados y número de hogares por vivienda rural dispersa.
El último grupo fue el “factor pecuario”, compuesto por variables de unidades productoras de leche y de cerdo.
De cada factor se hizo una suma con un puntaje para cada uno de los grupos y municipios; después se aplicó una fórmula para definir el IMA, que consiste en sumar el factor agrícola más el pecuario y restarle la insuficiencia.
La cifra resultante es “magnitud adimensional”, que permite establecer una posición para cada municipio aunque no lo compara con otras actividades económicas presentes en los territorios.
Fundamentación social
La integración de variables sociales es una parte novedosa del estudio, cuyo objetivo es comprender mejor el contexto de la agricultura. “Usualmente se cree que un lugar es agropecuario porque presenta cultivos y animales, pero no se tienen en cuenta las condiciones sociales de productores agrícolas y cómo estas pueden, con el paso de los años, por ejemplo, disminuir el número de agricultores en un municipio”, destaca el investigador.
El estudio deja clara la importancia de hacer un análisis no solo para Nariño –el otro municipio seleccionado para la implementación del plan piloto del fortalecimiento del Programa de Agricultura Familiar–, sino también para varios departamentos del país.
Es fundamental “tener criterios técnicos, como por ejemplo los que pueden resultar de un índice como el IMA, para respaldar la dirección de los gastos y de la asignación de recursos por parte del Estado hacia programas de agricultura”, concluye el profesor Bastidas.
(Por: fin/SCD/MLA/LOF)N.° 68