Artes & Culturas
Años 40, época de oro para la construcción colombiana
Con una técnica que sorprendió en ese periodo histórico, Colombia se convirtió en una nación pionera en la construcción de estructuras laminares, en la cual se abrieron paso grandes ingenieros y arquitectos que hoy son referentes en esta área.
Manizales, 28 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo comentó el profesor Jorge Alberto Galindo Díaz, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, durante la presentación de su libro Estructuras laminares en la arquitectura colombiana, en el marco de la Feria Virtual del Libro Universitario de la Institución.
En Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX, el uso del hormigón en la construcción de cubiertas era prácticamente desconocido o limitado a la ejecución de azoteas planas.
“Solo con la llegada al país del arquitecto alemán Leopoldo Rother y su diseño para el mercado de Girardot (1946), se concibieron las primeras bóvedas de membrana, caracterizadas por usar ladrillos cerámicos como recurso para aligerar su propio peso”, recordó el profesor Galindo.
Este proyecto del mercado de Girardot, en particular, se considera como uno de los pioneros de la técnica. “Consta de 198 membranas de perfil circular de 7 m de largo, 2,5 m de ancho y 5 cm de espesor, que cubren el espacio destinado a los comerciantes, protegiéndolos de las altas temperaturas mediante una extensa superficie de sombra, mientras el aire circula libremente por un espacio prácticamente sin cerramientos”, explica el docente.
En 1947, el edificio del estadio de béisbol de Cartagena de Indias, diseñado por los arquitectos Álvaro Ortega, Gabriel Solano, Édgar Burbano y Jorge Gaitán, con cálculos estructurales del ingeniero Guillermo González, se destacó por su atrevida propuesta estructural y el empleo de bóvedas de membrana en hormigón armado.
En este edificio, la tribuna central se resolvió mediante ocho pórticos curvados en forma de C, apoyados sobre dos columnas y separados entre sí por 10,75 m de luz, formando la estructura que soportaba tanto la gradería como la cubierta. Esta última constaba de ocho membranas de 5 cm de espesor y adoptaba la forma de una parábola. La luz del voladizo de la cubierta alcanzaba los 19 m, dimensión considerable para una estructura de esa época en el territorio colombiano.
También se destacan las iglesias diseñadas por el arquitecto Juvenal Moya con membranas de perfil parabólico, entre las cuales figuran la de La Candelaria en Cúcuta (1952, figura 3), la de María Reina –o Fátima– en Bogotá (1952), la capilla de los Santos Apóstoles perteneciente al Gimnasio Moderno en Bogotá (1953), la de Los Dolores en Pereira (1955) y la capilla de Nuestra Señora de La Luz, construida en el interior del Liceo Femenino Mercedes Nariño, también en Bogotá (1957).
Planos históricos
Según el autor, en el libro recoge una investigación de cuatro años, en la que logró identificar las características formales y constructivas de las estructuras laminares de concreto armado, diseñadas y edificadas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX.
La investigación se desarrolló a partir de un trabajo de archivo, en el que se registró y analizó la información planimétrica de los proyectos objeto de estudio y que se extendió a la revisión de otros documentos de la época como fotografías, notas de prensa y entrevistas personales, además de la la inspección visual directa de los edificios construidos.
Las fotografías e ilustraciones incluidas en la publicación son todas de autoría propia. “Teniendo en cuenta que los puntos de interés están en los techos debimos redibujarlos desde arriba para tener acceso a la información requerida. Para esto nos valimos de drones o volvimos a redibujar los planos manualmente, por eso en el libro encontrarán dibujos hechos especialmente para esta edición”.
Además de este recorrido por la arquitectura, el autor entrega un análisis de la forma de las estructuras y cómo se comportan los edificios, además de describir el estado de las cargas, cómo se deforman con el paso del tiempo, su valor y cómo han sido capaces de soportar el clima y diferentes eventos sísmicos.
Vea la programación de la Feria del Libro Universitario en:
http://editorial.unal.edu.co/index.php?id=30783
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 503