Educación
Analizan intervención integral para La Mojana
Durante el taller, docentes de la UN y funcionarios de entidades oficiales expusieron trabajos adelantados no solo en La Mojana, sino en otras zonas como el Canal del Dique.
Bogotá D. C., 26 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-También se evidenciaron estudios hechos en el río Magdalena y en algunos sectores próximos de la Costa.
“El Gobierno busca con los expertos de la Universidad evaluar las alternativas que permitan la recuperación y el desarrollo de una región tan importante como La Mojana”, aseguró Oswaldo Porras, director técnico de la Dirección Nacional de Planeación en la sesión donde también estuvieron Carlos Patiño Villa, director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), y el ingeniero Luis Alejandro Camacho, quien lidera el grupo interdisciplinario de trabajo.
“Queremos las opiniones de los expertos para que el Gobierno tome la mejor decisión y así se pueda recuperar integralmente esta zona en términos de manejo ambiental, ordenamiento territorial, trabajo social y producción agropecuaria”, enfatizó Porras.
Por su parte Carlos Martínez, representante de la Gerencia Público-Privada creada para la recuperación de la zona en cuestión, dijo que era muy importante acudir a los especialistas para buscar respuestas a la problemática de la región, al tiempo que anunció la voluntad política para sacar adelante el proyecto en el cual se empieza a trabajar con especialistas de la UN y el concurso de entidades como Corpoica, el Ideam, la Universidad del Atlántico y Cormagdalena, entre otras.
“La apuesta es adelantar obras en todos los campos de la ingeniería y manejo del territorio en zonas de recuperación para la agricultura, incluyendo cerca de 350 hectáreas para obras, recuperar caños para que se conviertan en vías internas de la zona, etc. Es urgente trabajar en un solo estudio integral para tomar las mejores decisiones”, aseveró Martínez.
El ingeniero Luis Alejandro Camacho aseguró que desde la academia se pondrán a disposición todos los avances y experiencias que se han hecho alrededor de estas regiones, ya que se cuenta con profesores, la mayoría con doctorados, cuyos aportes serán muy importantes para las soluciones que se requieren.
A esta sesión asistieron también el profesor Andrés Osorio y Vivian Posada, de la Sede Medellín; por la Sede Bogotá: Rafael Ortiz, docente de Ingeniería, Kim Robertson, de la Facultad de Ciencias Humanas, Eduardo Bravo, de Ingeniería, Gabriel Pinilla, Facultad de Ciencias, Carol Murillo, directora del Departamento de Ingeniería Civil; Arturo Cardona de Incoder, Rodolfo Cano, de la Dirección Nacional de Planeación, Fabio Bernal, del Instituto de Estudios Ambientales (Ideam), Claudia Contreras, de Corpoica, Manuel Alvarado, de la Universidad del Norte, Mario Díaz Granados, de la Universidad de los Andes, Ómar Agudelo, director del Centro de Prevención de Desastres (Ceprevé) y Ernesto Blanco, por la Misión Holandesa.
(Por: Fin/evm/lmp/vbr)N.° 847