Salud
Análisis de la UN de marihuana para uso terapéutico aún no es una realidad
Así lo declaró el profesor Jairo Téllez, director de la Maestría en Toxicología. Se trata de un proyecto en proceso de búsqueda de financiación y es poco probable que se pueda desarrollar este año.
Bogotá D. C., 05 de agosto de 2013 — Agencia de Noticias UN-La Cannabis sativa (cáñamo o marihuana) es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países. - saludpasion.com


En abril de 2013, el Departamento de Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia recibió la solicitud del CEACSC (Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana), de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para que presentara una propuesta de investigación con relación a los análisis farmacológico y toxicológico de cepas seleccionadas de marihuana (Cannabis), para posible uso terapéutico en personas adictas al bazuco.
Dicho Departamento presentó en mayo la propuesta y señaló que se encuentra en capacidad de realizar los análisis de laboratorio para elaborar la caracterización química de las muestras de plantas de Cannabis, que son producidas y suministradas por la organización Cannamedic.
Según documentan CEACSC y Cannamedic, es recurrente entre los usuarios del bazuco usar Cannabis para reducir o mitigar los efectos de ansiedad. También existen testimonios de personas que abandonaron el consumo de bazuco por el de Cannabis y “hoy son funcionales con mejores estándares de salud, alejados de la criminalidad e integrados a la sociedad”.
Para realizar el análisis, los expertos de la UN plantean una metodología de identificación y cuantificación denominada “cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas”, que permite la separación e identificación de los compuestos presentes, de manera específica.
Acto seguido realizarían un análisis de cada uno de los componentes encontrados en las muestras, pero también de los potenciales efectos benéficos y adversos en la salud del paciente, así como las interacciones de unión, antagonismo y potenciación entre los diferentes componentes encontrados.
Asimismo, la investigación incluiría los efectos terapéuticos potenciales del Cannabis y/o sus derivados, con base en la revisión de las principales bases de datos científicas toxicológicas y la evidencia investigativa internacional al respecto.
Ahora bien, tras este proceso (cuya duración total está calculada en diez meses) los expertos presentarían las recomendaciones sobre la conveniencia o no de implementar en la Red Hospitalaria de Bogotá un programa para el tratamiento de adicciones a drogas y otras enfermedades, utilizando la planta de Cannabis y sus derivados como herramientas terapéuticas.
Según explica el profesor Téllez, en junio recibió información telefónica por parte del CEACSC sobre su interés de acoger la propuesta. Para discutir el proyecto, fue invitado a conversar el pasado 30 de julio en una reunión en el Fondo de Seguridad y Vigilancia del Distrito, donde se evidenció que el proyecto se encuentra en el proceso de búsqueda de financiación y es poco probable que se pueda desarrollar durante este año.
“Hasta el momento no hay un hecho cierto sobre este proyecto ni sobre la vinculación al mismo del Departamento de Toxicología de la UN. Existe una propuesta inicial muy específica de parte del Departamento de Toxicología y una versión de un proyecto por parte del CEACSC, que no ha entrado a ser discutido todavía por parte nuestra”, concluyó.
(Por: Fin/LL/sup)N.° 756