Desarrollo Rural
Análisis de células espermáticas mejoraría producción de porcinos
Dos tipos de diluyentes de semen porcino refrigerado, uno de larga duración (8 días) y otro de extralarga duración (12 días) son puestos a prueba por medio de técnicas de diagnóstico distintas a las que se usan en la actualidad.
Bogotá D. C., 11 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-Gracias a este tipo de análisis, que por primera vez se realiza en el país, el Grupo de investigación de reproducción animal y salud de hato, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), se podrán realizar estudios más detallados de los espermatozoides de los porcinos, además de un conteo que abarque mayor cantidad de células espermáticas.
“Debido a que en la industria porcina se obtienen varias dosis seminales de una sola eyaculación, con un periodo de vida útil de dos a cuatro días, nuestro objetivo es ampliar esa cifra para inseminar a las cerdas que no necesariamente se encuentren en celo el día en que se efectúe la colecta”, precisa el profesor Harvey Lozano, director del Grupo de investigación.
El nuevo procedimiento permitirá conocer mayores detalles sobre el estado de las células espermáticas, como la integridad de la membrana que las recubre y el estado del ADN.
“Por una parte vamos a evaluar los diferentes movimientos de los espermatozoides por medio de un sistema de análisis seminal computarizado que se encuentra en el centro Marengo, y por otra vamos a cuantificar la viabilidad de las células espermáticas a partir de técnicas de fluorescencia por citometría de flujo”, explica Pedro Orlando Calderón, estudiante de la Maestría en Salud Animal de la U.N.
Como el volumen de eyaculado de un cerdo oscila entre 200 y 400 mililitros, los diluyentes se emplean para aumentar su cantidad y así poder inseminar a un mayor número de hembras, además de garantizar la viabilidad de los espermatozoides, al proveerlos de energía suficiente y disminuir su tasa de mortalidad.
Gracias a compuestos denominados fluorocromos, que al adherirse a partes específicas de la célula espermática marcan la estructura que se quiere evaluar, se realiza un estudio más detallado y preciso de los espermatozoides.
Los nuevos análisis constituyen un significativo avance, en la medida en que el celo de la cerda dura entre dos y tres días y los protocolos establecidos exigen el uso de hasta dos y tres dosis seminales, de tal manera que el semen de una eyaculación podría ser empleado en mayor cantidad de hembras.
A partir de la técnica desarrollada en la U.N. se espera que en el término de un año se puedan hacer estudios de características similares en otras especies como caballos, perros y toros, de tal manera que la Universidad se constituya en un centro de referencia a la hora de garantizar la correcta evaluación seminal por técnicas de diagnóstico no convencionales.
Luego de la estandarización del método en diversas especies, el avance científico también podrá tener aplicación en la preservación de especies en vías de extinción.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 262