Educación
Ambiente y hábitat, pasos para pensar en avances reales
Con un recuento de sus maduraciones conceptuales y prácticas, la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional en Medellín comenzó a celebrar sus 30 años.
Medellín, 25 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN-“En el Seminario de Pensamiento Ambiental y Hábitat estamos conversando acerca de las relaciones tan estrechas que existen en el tema, en la manera como los seres humanos habitamos, buscamos un espacio para desarrollarnos como seres que pensamos, que soñamos, que ideamos, que idealizamos una manera de vivir pero que hemos tenido equivocaciones en esa relación permanente entre hábitat-ambiente”, destacó la directora de la Escuela, Cecilia Moreno, quien llama la atención sobre la necesidad urgente de cambios en el pensamiento.
El evento está dirigido por los grupos de investigación Pensamiento Ambiental de Manizales y Sehabita de Medellín, como una pieza musical de dos momentos: Allegro, en la capital antioqueña, que reflexiona desde la praxis, y Adagio, en Caldas, que propone pausas para pensar en las potencialidades del olvido.
Patricia Noguera, docente de la Sede Manizales, abrió la agenda académica con una reflexión sobre la manera de habitar la tierra, partiendo de la comprensión del ser humano como naturaleza misma y la necesidad de olvidar tres palabras: sujeto de la modernidad, objeto como reducción de la naturaleza y desarrollo como vana ilusión.
Al seminario acudieron estudiantes y docentes de diferentes sedes de la UN. Asimismom, estuvieron representantes de las comunidades con las cuales trabaja la Escuela, a través del proyecto Procesos ciudadanos de educación ambiental, Proceda, en el que 15 municipios del norte y nordeste antioqueño ejecutan proyectos de educación y comunicación ambiental, y formulan proyectos e investigaciones en el tema mediante estrategias como talleres, según indica la investigadora Lina Vidal Gómez, quien actuó como ponente.
Rodrigo Celis, del municipio de Caracolí, destaca: “En mi población hubo buena participación en la iniciativa y hemos recibido todas las convocatorias realizadas por la Universidad. Entendimos la razón de Proceda y actualmente luchamos para que quienes no participaron también se concienticen de la importancia del cuidado medioambiental”.
El evento convocó a expertos nacionales e internacionales como Julio Carrizosa Umaña, de la UN en Bogotá, quien habló de los territorios y la complejidad; al escritor e investigador argentino Antonio Elio Braylovski, que discurrió sobre el olvido de la naturaleza en la historia ambiental, y a María de las Mercedes Díez, profesora de la Universidad Central de Venezuela, a propósito de la huella ecológica que ha dejado el hombre en el transcurso de su existencia.
(Por: Fin/lsb/lmp/vbr)N.° 1