Universidad
Alto consejero canadiense en ciencia y tecnología visitó la Sede Medellín
Cómo hacer investigación y dónde poner los recursos para priorizar áreas a nivel de universidad y país fueron algunos de los interrogantes abordados por Howard Alper, presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canadá.
Medellín, 01 de julio de 2015 — Agencia de Noticias UN-Para el profesor de la Universidad de Ottawa es necesario fortalecer el área de ciencia y tecnología para que el país alcance niveles internacionales.


Howard Alper (derecha) se reunió con el vicerrector John Willian Branch Bedoya (izquierda) y con Santiago Arango Aramburo, director del Centro de Desarrollo e Innovación de la U.N.


Durante su visita a la U.N. Sede Medellín, este químico, investigador de la Universidad de Ottawa, aseguró que si bien Colombia ha tenido un positivo crecimiento, sobre todo en la última década, no se puede desconocer que todavía hay una brecha en cuanto a investigación.
Agregó que lo importante ahora es generar masa crítica para poder llevar al país hacia estándares de alto nivel mundial.
La visita del funcionario canadiense tenía como objetivo consolidar las relaciones institucionales y brindar asesoría en el tema, especialmente tras la visita del gobernador general de Canadá, David Lloyd Johnston, en diciembre del 2014.
Dentro de los propósitos también estaba la promoción de la movilidad estudiantil y la incubación de empresas. Adicionalmente se abrió una puerta para estrechar los vínculos con instituciones canadienses.
En cuanto al fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad Nacional e instituciones canadienses de educación superior, el profesor Alper señaló el interés de su país, específicamente de la Universidad de Ottawa, por generar intercambios estudiantiles.
“La forma de hacer esto más eficiente es precisamente a través de conversaciones directas entre instituciones. La idea de esta visita es mirar qué podemos definir entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Ottawa, en términos de áreas de prioridad, tiempos y recursos”, indicó Alper.
Consolidar alianzas con Canadá resulta importante para la Universidad en tanto estas podrían materializarse en convenios que garanticen la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores. También se verían reflejadas en la posibilidad de aplicar al desarrollo de iniciativas conjuntas en temas de ciencia y tecnología, que contribuyan a campos de acción de interés común como minería, hidrocarburos y agricultura, entre otros.
“Ellos están encontrando en este trabajo de consolidación de capacidades a nivel mundial, la identificación de recurso calificado que pueda integrarse a las estrategias de desarrollo científico y tecnológico que vienen liderando desde hace décadas. Nosotros podríamos beneficiarnos de esto”, dijo al respecto el vicerrector de la Sede Medellín, John Willian Branch.
Según el profesor Branch es esencial consolidar el tema de investigación como un elemento que efectivamente logre trascender con impacto las necesidades propias de la ciudad, la región, el país y el mundo.
Para el profesor Santiago Arango, director del Centro de Desarrollo e Innovación (CD+I), la visita del alto consejero del Gobierno canadiense fue valiosa por sus conocimientos sobre la manera de potenciar la investigación.
Durante su intervención, Alper también se refirió a la relación entre la ciencia, la tecnología y la innovación en temas que interesan tanto a las empresas como a las universidades.
“Algunas relaciones entre la industria y la universidad son muy retadoras y otras muy fluidas; el punto clave para esto no es tener una industria patrocinadora de proyectos sino construir planes conjuntos de investigación y trabajar como equipo para lograr mejores resultados”, afirmó.
(Por: FIN/VHVR/dmh/AC)N.° 726