Política & Sociedad
Alianzas como la de la OCDE pueden ser provechosas
“Mientras no comprometamos la autonomía de nuestro desarrollo y permanezcamos con un norte claro de país en este momento tan importante, las alianzas para mejorar la calidad de vida son muy valiosas".
Bogotá D. C., 23 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN -Así lo manifestó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), invitada a participar en la Audiencia Pública de Adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organizada por las comisiones segundas constitucionales permanentes de Senado y Cámara de Representantes.
Para la directiva es prioritario fortalecer el sistema educativo y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, “para aliarnos con otras organizaciones que puedan enriquecer lo que tenemos”.
La rectora Montoya considera que uno de los mayores problemas en el país es “no entender que el conocimiento genera riqueza”. De paso, recordó que los países de la OCDE cuentan con sistemas nacionales de innovación, es decir que sus mejores prácticas ocurren cuando todos los actores del sistema trabajan de manera coordinada.
“La idea no es copiar esquemas sino adoptar –según nuestras necesidades– las mejores prácticas mundiales para la tarea que hacemos en la vida cotidiana, porque debemos tener referentes”, señaló.
La OCDE tiene como objetivo promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de los ciudadanos de todo el mundo. Actualmente está integrada por 35 países, entre ellos algunos de los más desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y España, entre otros.
Desde la perspectiva de la profesora Montoya, estas alianzas pueden ayudar a concertar un diálogo nacional para mejorar las prácticas del sistema educativo y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“La propuesta que hacemos desde la Universidad es tener una política de Estado que nos permita definir cuál es nuestro norte. Soñamos con un país en el que todos los actores podamos trabajar juntos, algo que aprendieron los países integrantes de la OCDE. Por eso es importante entendernos como país y alinearnos en torno a una política de Estado”, indicó.
La OCDE les permite a los Gobiernos contar con un foro permanente de deliberación y análisis en el que se comparten experiencias y se buscan soluciones a problemas comunes, por medio del trabajo colaborativo.
“Es importante aclarar que la gestión del conocimiento no es solo la docencia, sino la investigación y la promoción de programas de extensión para acercar el conocimiento a la sociedad; por eso tenemos que fortalecer los diferentes sistemas. Si nos trazamos una meta como país, podemos ser una nación más equitativa, en la que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de tener una vida digna”, concluyó la Rectora.
Como se recuerda, el pasado 2 de octubre el presidente de la República, Iván Duque, anunció que Colombia formalizará su ingreso a la OCDE en noviembre próximo.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 454