Análisis
Logros y desafíos de la mujer en la política
El rol de las mujeres en la política y su entrada en el ámbito público de Colombia fueron discutidos en UN Análisis de UN Radio.
Bogotá D. C., 20 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-De acuerdo con la profesora jubilada de la Universidad Nacional de Colombia Juanita Barreto, “pasaron tres años desde la sanción del Acto Legislativo que en 1954 aprobó el voto femenino en Colombia, hasta la celebración del plebiscito en 1957, que legalizó las demandas de las mujeres que exigían un reconocimiento a su participación y a sus aportes en la política nacional”.
Carmen Millán, profesora de la Universidad Javeriana, aseguró que a este hecho “hay que sumarle las labores realizadas por Berta Ospina Pérez, Gabriela Peláez e Isabel Vall-Serra, quienes desde distintos frentes contribuyeron a empoderar a las mujeres como precursoras del voto y, en el caso específico de Vall-Serra, ella logró alcanzar un escaño en la Cámara de Representantes de Colombia”.
La Representante a la Cámara por el Partido Mira, Gloria Díaz, señaló que pese a los logros alcanzados, aún persiste la discriminación en la política colombiana, la cual no se supera únicamente con la llegada de las mujeres a distintos cargos públicos.
De acuerdo con Cecilia López, directora del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico, lo anterior se evidencia con la negativa del Gobierno nacional a hacer pública la ley pionera en América Latina sobre economía del cuidado, que permitiría medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país.
Igualmente López, quien fue senadora por el Partido Liberal, dijo que otro de los motivos que entorpece la consolidación de la participación femenina es la barrera que existe en el acceso al poder político. “Esta se afianza cuando las mujeres, en vez de empoderar a las líderes a través del voto, se deciden a elegir hombres en los comicios. De ahí que todos los esfuerzos en educación, inserción al mercado laboral, entre otros logros del siglo XX, se diluyan”.
López propone que para cambiar esa realidad las mujeres deben entender que el voto es poder y creer en la posibilidad de gobernar “porque sólo con el acceso a los niveles donde se toman las decisiones es posible cambiar las agendas políticas”.
Asimismo, tanto Gloria Díaz como Cecilia López señalaron que el país presenta una desventaja frente a otras naciones de América Latina, porque Colombia todavía apuesta por una ley de cuotas en las distintas ramas del poder, mientras en el resto de la región ya está legalizada una ley de paridad.
Finalmente, las participantes coincidieron en que el país debe avanzar en aspectos como la consolidación de los espacios desde los cuales se están gestionando proyectos para empoderar el género en las regiones, la renovación de las estrategias para hacer política y en la inclusión de los hombres que a la par con las mujeres están trabajando en el fortalecimiento de las propuestas femeninas para combatir el déficit democrático respecto al tema de género.
(Por: Fin/LVLR/lmp/vbr)N.° 251