Educación
Agricultura familiar, sostenible si se apoya
Después de una ausencia de 20 años, la agricultura familiar está de nuevo en la mesa de las prioridades políticas, así lo explicó el ingeniero agrónomo de la UN en Medellín, Jairo Cano Gallego.
Medellín, 20 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -“Hay que incentivar el desarrollo agropecuario en el país a través de la consolidación de políticas que apuntalen el fortalecimiento del gremio”, señaló.
Además explicó que “en Colombia la agricultura familiar se caracteriza por la dificultad de los productores para acceder a los activos productivos, particularmente en materia de tierra y de conocimiento, pero también en la parte financiera”.
De acuerdo con el experto, en Suramérica, Brasil es el país que más ha avanzado en el regreso a la prioridad política de la agricultura familiar, puesto que ha tomado medidas para la optimización de recursos que favorecen el sector.
“Brasil desde el año 2001 separó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y creó uno aparte que denominó Ministerio de Desarrollo Rural, con su propio presupuesto, filosofía y estrategias”, dijo.
Puntualizó que es muy difícil que los agricultores salgan adelante mientras no se gestione una política pública eficiente. “Si los pequeños productores se asocian, el agro puede tener mejores resultados, y con el apoyo del Estado, la academia y los grupos internacionales, tendría más oportunidades”.
Por eso es fundamental que diferentes sectores se unan para ofrecer a los agricultores campesinos nuevas tecnologías para tecnificar y acceder a nuevos conocimientos que faciliten las labores en el campo.
“Hay una promesa muy grande en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que permiten llegar más fácil y rápido a muchas personas en diferentes espacios”, argumentó Cano Gallego.
Y aunque en diferentes países tengan en cuenta de nuevo al sector agropecuario como un renglón importante para la economía de las regiones, para Jairo Cano Gallego los retos son grandes.
“Resumiría los retos que tiene el agro en el país en seis grandes temáticas: inclusión, ocupación lícita y pacífica del territorio, soberanía y seguridad alimentaria, generación de ingresos y de empleo, apoyo en los servicios ambientales, y reproducción y protección de la biodiversidad y las culturas locales”.
Finalmente, invitó a los profesionales en formación de la UN en Medellín a tener una mente abierta que les permita asumir con rigurosidad los desafíos que enfrenta el gremio agrícola en el país, “quiero decirles que se aproximen al sector con emoción, energía, fuerza, sin dogmatismos, sin fundamentalismos y sin determinismos, es decir, llegar más como una comunidad de técnicos que como una comunidad religiosa”.
Jairo Cano Gallego fue invitado a la charla ‘Desarrollo de la agricultura familiar’, en el marco de la Cátedra Pedro Nel Gómez: Las Ciencias Agrarias en el Bicentenario, que este semestre lideró la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Medellín.
(Por: Fin/grp/feb/vbr)N.° 605