Economía & Organizaciones
Agricultura de precisión, para hacer más competitivo el campo
El país requiere impulsar la tecnificación de su producción agrícola para potenciar el sector. Así lo argumentó Jorge Burgos, ingeniero agrícola y coordinador de operaciones de Gecolsa S.A.
Medellín, 30 de octubre de 2012 — Agencia de Noticias UN-“La agricultura de precisión es una herramienta tecnológica que se utiliza para bajar costos de producción y aumentar la eficiencia, con el fin de hacer más sostenibles las labores agrícolas”, argumentó.
Dicha alternativa es la unión de diferentes sistemas tecnológicos, como controladores, sensores y otros. “Estos elementos ya estaban desarrollados hace muchos años, pero con los sistemas satelitales (GPS) se pudo hacer maquinaria con capacidad de orientarse por sí sola en el campo”.
Precisamente, una de las bondades de este mecanismo es la reducción en el uso de combustible para la operación agrícola. “En evaluaciones realizadas en el país, hemos encontrado que hay disminuciones de hasta un 6,75% en consumo de combustible. En 5 mil hectáreas que antes eran preparadas de forma tradicional y, posteriormente, con un sistema de guía automático, el ahorro fue de 112 millones de pesos”, señaló el funcionario.
Para el experto, esta es la apuesta a la que se deben sumar los diferentes actores de la cadena agrícola, si se tiene como principal propósito la competitividad, justamente ahora que el país asume el reto de ser más productivo y eficiente con miras a los Tratados de Libre Comercio.
En ese sentido, aunque esta opción se aplica con éxito en diferentes países del mundo, Colombia aún está relegada en la implementación de instrumentos más innovadores. Por eso, la academia debe articularse con la industria para fortalecer el desarrollo de investigaciones que contribuyan al desarrollo de más y mejor tecnología.
“De la unión entre la empresa y la universidad deben salir los profesionales que estén al tanto de los últimos avances tecnológicos, por lo cual debe potenciarse está relación. Nosotros como empresa privada hemos buscado acercarnos a entidades como la Universidad Nacional y el Sena para socializar experiencias y desarrollos en agricultura de precisión”, explicó Burgos.
Según el funcionario, aunque en el país no se hacen desarrollos propios de maquinaria agrícola, los estudiantes e investigadores de las universidades podrían apoyar al sector mediante la evaluación de las características de estos nuevos equipos, puesto que año tras año se crean sistemas de mecanización que buscan hacer más rentables las operaciones en el campo.
Jorge Burgos fue invitado por el Laboratorio de Mecanización Agrícola y el Semillero de Investigación de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, con el fin de compartir con la comunidad académica, los avances en agricultura de precisión en el país.
(Por: Fin/grp/clc/sup)N.° 748