Política & Sociedad
Académicos reclaman mayor inversión en ciencia
Una crítica a la poca inversión en investigación, ciencia e innovación, especialmente en el área de la salud pública, hicieron docentes de diferentes universidades del país. Ellos participaron en uno de los debates del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional.
Bogotá D. C., 30 de marzo de 2009 — Agencia de Noticias UN–“La nueva ley de ciencia y tecnología da una posibilidad muy buena para que haya más recursos, pero no vemos una organización administrativa fortalecida, robusta, que responda al reto. Colciencias apenas está en el proceso de reorganizarse y esa es una debilidad que nos puede afectar a todos, pues podría llevar a que los recursos no alcancen a ser ejecutados, teniendo en cuenta que estamos en época preelectoral. Se nos va a complicar bastante la vida este año”, dijo la profesora de la Universidad Industrial de Santander, Clara Inés Vargas.
La idea en esta actividad era abordar las políticas y financiamiento de la investigación en salud pública en Colombia. Según los expertos, todavía estamos atrasados.
“El panorama muestra una gran afluencia de recursos, con muy pocos criterios claros sobre la asignación de estos, pero fundamentalmente sobre la priorización de los temas que un país de mediano desarrollo como el nuestro, tiene. Hay muchas expectativas y, lamentablemente todavía, pocos resultados”, sostuvo Rodrigo Pardo, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
Eso sí, reclamaron adelantar acciones para que la inversión en proyectos investigativos, crezca día a día, pues la consideran un motor de cualquier sociedad.
Como lo sostuvo la profesora Vargas, la ciencia es la mejor forma de solucionar problemáticas en fenómenos de salud que afectan derechos colectivos. “Debemos intentar que llegue a los usuarios: las comunidades, el gobierno, los medios, que tienen la difícil labor de traducir los resultados nuestros y a veces se quedan en presentar lo amarillista, pero no llegan al fondo. Espero que logremos superar eso”, enfatizó.
La directora de investigación de la UN, Ellie Anne Duque, habló de un decálogo de posiciones sobre la investigación, que deben primar y que se contemplan en la UN de Colombia. Entre ellas destacó la excelencia, la importancia de la evaluación del par, de la investigación manejada con parámetros éticos nacionales e internacionales en cada disciplina, el acceso a los dineros de investigación a través de convocatorias abiertas, la eficiencia, la igualdad del acceso a los recursos y el cumplimiento en todos los aspectos de la investigación.
Los participantes al debate instaron a revisar las políticas de investigación, porque, pese a que la inversión en el país crece, es mínimo lo que se destina para la ciencia, la tecnología y la innovación. Es más, se afirma que el 80 por ciento de la inversión en esta materia, proviene de las universidades.
)N.° 907