Economía & Organizaciones
Academia y gremios buscan disminuir impacto de agroquímicos
Ante la necesidad de producir alimentos debido el crecimiento demográfico mundial, la UN trabaja en el uso adecuado de los químicos que buscan mejorar su producción.
Bogotá D. C., 31 de octubre de 2011 — Agencia de Noticias UN-Según cifras de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ante la perspectiva de que en 2050 la población mundial sea de 9.100 millones de habitantes, es necesario ampliar la producción agrícola en un 70%, por ello existe la premura de aumentar la producción en los mismos territorios actualmente cultivables.
Uno de los mecanismos es el control adecuado de las plagas con pesticidas, de modo que se reduzca la pérdida de alimentos en cosecha y disminuya el daño de los químicos sobre los suelos aptos para cultivos.
Para ello, la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que agremia a 21 entidades productoras y comercializadoras de agroquímicos, y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras entidades, han desarrollado mecanismos de capacitación en los sectores agrícolas, llegando a cerca de 60 mil participantes que han aprendido el uso adecuado de los agroquímicos.
“Nosotros creemos en el uso adecuado de los productos, pero eso debe hacerse de forma adecuada y para ello la Universidad Nacional ha sido nuestra aliada al momento de capacitar personas, sobre todo de la Facultad de Agronomía y a través del Diplomado en Protección de Plantas”, destacó María Helena Latorre, directora de la Cámara Procultivos.
Adicional al trabajo formativo, la Universidad administra la línea de atención a emergencias químicas que, en compañía de expertos toxicólogos e ingenieros químicos, atiende los casos presentados a nivel nacional.
“Trabajamos emergencias con derrames, fugas y accidentes. Primero se hace un registro de los pacientes, el tipo de caso que se presenta, el tipo de producto químico involucrado en el incidente y los médicos toxicólogos; asesoramos en cómo tratar la emergencia, manejar los productos y los pacientes, entre otros. En las emergencias se incluyen volcamientos de camiones, fugas en empresas, derrames, etc.”, destacó Jaír Hernández, asesor de la línea de emergencias.
Se espera que con la capacitación ofrecida en los sectores se disminuya el uso inadecuado de pesticidas, almacenamiento de recipientes químicos, contaminación de las aguas y control responsable de plagas para el aumento de la producción colombiana que, en opinión de Latorre, “puede ser una de las despensas de alimentos en el mundo”.
(Por: Fin/ab/feb/vbr)N.° 596