Ciencia & Tecnología
Academia y Distrito trabajan para formular política en CTI
Instituciones académicas y representantes de la Alcaldía Mayor de Bogotá buscan establecer una hoja de ruta que permita fortalecer los ejes de ciencia, tecnología e innovación (CTI), considerados como estratégicos para la ciudad y el país.
Bogotá D. C., 05 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-Bogotá es una de las ciudades con mayor potencial en ciencia, tecnología e innovación. Fotos: Nicolás Bojacá Miranda, Unimedios


La estrategia busca alinear a los diversos centros académicos respecto a los diferentes programas y proyectos.


Las sociedades del conocimiento se caracterizan por un elevado flujo de información y de innovación.


En el marco del “Primer foro para la formulación de la política de ciencia, tecnología e innovación en el Distrito Capital”, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), a instancias de la Dirección de Política Intersectorial de Planeación Distrital, se busca estructurar una política pública con proyección a 2038, capaz de articularse con la nación por medio de Colciencias.
Aunque no es la primera vez que se plantea, según el profesor Luis Fernando Chaparro, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), se esperaría que en esta oportunidad se consideren las propuestas de los distintos centros académicos para elaborar una política pública orientada a que las universidades trabajen en red, con particular énfasis en aspectos asociados con educación, transferencia e innovación social, capaces de integrarse al resto del país.
El evento contó con la participación de las universidades de los Andes, Distrital, Militar Nueva Granada, Pedagógica, del Rosario, de La Sabana y Colegio Mayor de Cundinamarca, junto con las secretarías distritales de Desarrollo Económico, Educación, Planeación y TIC.
Esta nueva dinámica abriría la posibilidad de que cada universidad apoye el proceso desde sus diferentes especialidades, de manera que se conforme un sistema de información robusto que permita divulgar temas de investigación, junto con el seguimiento a convocatorias, procesos de control y auditorías.
“La política de CTI debe ser intersectorial e interactuar con diversos actores como salud, medioambiente y participación ciudadana, entre otros”, destaca el docente, para quien dicho enfoque tiene un carácter novedoso articulado alrededor de tres ejes.
El primero de ellos busca fortalecer la educación y las capacidades en ciencia y tecnología, con el fin de que se pueda fortalecer el sistema de investigación.
Además de continuar los procesos asociados con el desarrollo de la agenda de competitividad, otro eje deberá hacer énfasis en que el conocimiento desarrollado en las instituciones académicas pueda ser transferido al resto de la sociedad, con especial énfasis en la integración de los sectores productivo y social.
La nueva estrategia también deberá considerar la conformación de una red de laboratorios y parques tecnológicos en los que se puedan desarrollar proyectos de investigación de manera conjunta e involucrando a las instituciones educativas de educación media.
Educación de alta calidad
Aunque cabría esperar que la ciudad cuente con profesionales mejor formados en las tres áreas, el proceso deberá estar ligado a los programas de primaria y bachillerato, con el conocimiento como eje fundamental para el desarrollo.
“Si los niños que estamos formando no tienen unos niveles mínimos en las áreas de su formación, como comprensión de lectura, matemáticas e inglés, con dificultad lograremos alcanzar estas metas”, destacó Jorge Celis, subsecretario de la Secretaría de Educación del Distrito.
“Como las universidades son las principales formadoras de los profesores, su aporte resulta indispensable para orientar el trabajo docente, para que el trabajo realizado en los Centros de Innovación se pueda transferir al aula de clase”, destaca el subsecretario.
Algunos de los aspectos en los que se buscará avanzar durante próximos encuentros son instaurar agendas temáticas que permitan establecer los principales objetivos, junto con el diseño de mecanismos que faciliten la participación tanto de universidades y colegios como de representantes del sector productivo y del gobierno distrital y nacional.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 379