Medioambiente
Abundancia de agua, un reto
Unos porque tienen, otros por que no. Esa es la realidad que enfrenta el mundo con el agua. En Colombia el problema es cómo manejar las grandes cantidades, que en ocasiones son perjudiciales.
Medellín, 22 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Colombia es uno de los países con más pluviosidad del planeta y con mayor riqueza hídrica, representada en sus cuencas, ríos y zonas boscosas. Pero, paradójicamente, tal riqueza en la actualidad es un problema por solucionar, debido a los desastres naturales y a la falta de garantías para enfrentarlos.
Así lo manifestó Óscar Mesa Sánchez, docente de la Escuela de Geociencias y Medioambiente de la UN: “la ocupación inadecuada del territorio y personas viviendo en zonas de ríos y laderas nos lleva a tener pérdidas económicas y de vidas muy significativas”. Agregó que a ello se suma la reocupación de los mismos sitios, luego de los desastres, sin tener en cuenta “un balance de más largo plazo de la solución de los problemas”.
Mesa Sánchez argumentó que la solución para el manejo hídrico en el país es articular modelos y tecnologías acordes con las necesidades culturales de cada región. Por ejemplo, indicó el docente: “en el Chocó tenemos lluvias de 6 mil milímetros al año y el agua es de buena calidad física; la población se ha acostumbrado a recogerla en tanques desde los techos. Pero, entonces, otros modelos (como el de Medellín, por ejemplo) no funcionarían porque las condiciones culturales de la población son diferentes, los ingresos económicos son más bajos y tienen el abastecimiento de agua gratis”.
Entonces, una buena inventiva tecnológica (orientada a evitar los altos índices de morbilidad por el consumo de esos líquidos), estrategias integrales para disminuir la contaminación y sistemas de predicción y prevención de desastres naturales proporcionarían no solo un ahorro económico, sino, además, una reducción de los índices de mortalidad.
Aprovechamiento de la riqueza
Óscar Mesa Sánchez aseguró que el 70% de la energía eléctrica colombiana se produce a partir de recursos hídricos, y que si esta fortaleza se utilizara mejor, teniendo en cuenta la abundancia hídrica: “podríamos tener aprovechamientos sin necesidad de hacer embalses, así el impacto ambiental se minimizaría y la riqueza energética se emplearía a través de pequeñas centrales hidroeléctricas distribuidas que atenderían directamente a la población que no está en zonas interconectadas”.
Otro de los problemas por solucionar es la excesiva contaminación que reciben los ríos. Esta es producto de las descargas de heces fecales —de origen doméstico, industrial y agrícola— y por el abuso de agroquímicos en las plantaciones, que las aguas lluvias conducen hasta las cuencas, todo lo cual deteriora la calidad del agua.
A diferencia de países africanos y de China, India o el oeste de los Estados Unidos, Colombia cuenta con agua en abundancia, incluso sobrepasa los estándares mundiales. En ese sentido, el profesor invita a que las universidades hagan más investigación y a que desarrollen soluciones a las problemáticas hídricas, para que así el Día Mundial del Agua sea de total orgullo para el país.
(Por: Fin/hr/sup/fgd)N.° 742