Ciencia & Tecnología
A partir de residuos de banano se busca biocombustible
Se trata de un compuesto llamado dimetilfurano, que según el Grupo de investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos de la UN en Medellín sería una buena alternativa como combustible y mucho mejor que el etanol
Medellín, 03 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-La idea de los investigadores de la UN es obtener este compuesto a partir de una sustancia llamada hidroximetilfurfural. Esta última se genera por descomposición de diferentes azúcares presentes en materiales lignocelulósicos.
Estos materiales que se encuentran en los residuos vegetales generados en todos los procesos agroindustriales, constituyen un insumo que se podría aprovechar para la producción de dimetilfurano. La investigación se dedica particularmente a las plantaciones de banano.
De acuerdo con los estudios adelantados, el dimetilfurano tiene propiedades fisicoquímicas como alta densidad energética, alto punto de ebullición y baja solubilidad en agua, que lo convierten en una alternativa como aditivo o como combustible puro para el transporte.
Esas características hacen que sea más eficiente que el etanol, biocombustible que genera más costos en su producción porque se tiene que separar del agua en la cual es muy soluble. Así lo explicó la docente Adriana Ruíz, miembro del Grupo de investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos, adscrito a la Facultad de Minas.
“Este es un tema de investigación de vanguardia e innovación a nivel mundial. Se piensa que el dimetilfurano es el biocombustible del futuro, pues podría sustituir en alguna medida al etanol, dado el mayor poder calorífico del primero”, dijo.
La primera fase de estos estudios fue financiada por la Dirección de Investigaciones de Medellín (DIME), a través del apoyo a un trabajo dirigido de grado desarrollado por el estudiante Andrés Felipe Sierra, para obtener su título como ingeniero químico.
Según la docente de la Escuela de Química, Pilar García, en las investigaciones adelantas se cumplieron varios objetivos, el principal fue que “se logró separar, con los procedimientos que se implementaron, el hidroximetilfurfural y luego se sometió a una reacción catalizada para la trasformación a dimetilfurano”.
Sin embargo, la docente precisó que aún quedan por determinar las condiciones del proceso más favorables hacia la producción de dimetilfurano, para lo que se requiere seguir con este estudio.
“La segunda fase es probar catalizadores que sean económicamente viables para esa trasformación. Lo otro sería verificar qué tanto porcentaje del compuesto se produce y mirar si dentro del proceso podemos potenciar más las reacciones”, agregó.
)N.° 112