Ciencia & Tecnología
A la vanguardia del conocimiento
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) es la institución de educación superior que más invenciones genera en el país. Entre 1978 y comienzos de 2015 creó 1.330 nuevos productos de todo tipo, entre estos 667 de software y 246 prototipos.
Bogotá D. C., 29 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-La Institución, que está celebrando los 150 años de su creación, produce más de 50 innovaciones tecnológicas al año, y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) estima que tres de cada diez invenciones anuales provienen de la U.N.; de hecho, solo en el último año la SIC le concedió 28 patentes.
Entre las invenciones más recientes se encuentran:
Compuesto contra la leishmaniasis. La adecuación de antimoniato de meglumina –ingrediente farmacéutico activo con el que se trata la enfermedad– se formuló en una película polimérica a base de quitosán (presente en las paredes celulares de insectos, crustáceos y hongos), que al aplicarse en la úlcera infectada disminuye los efectos adversos del medicamento.
Biodiésel en menos tiempo. Con este prototipo se elimina la etapa de separación (transesterificación continua) y alcanza rendimientos cercanos al 99 % en un solo ciclo, lo cual implica menor tiempo de producción.
Diseño de péptidos con potencial antibiótico y para controlar la leucemia. 1. Fabricar un insecticida para eliminar las larvas del mosquito que transmite paludismo o zika; combatir bacterias que producen infecciones intestinales, o desarrollar tratamientos contra algunos tipos de cáncer sería posible gracias a estas pequeñas proteínas obtenidas en laboratorio. 2. Por primera vez se consiguió que una molécula llegue hasta los compartimentos más especializados de la membrana celular e inhiba una enzima responsable del crecimiento de algunos tipos de leucemia.
Tensiómetro para riego de precisión en agricultura. A diferencia del convencional, que utiliza una cerámica, este posee dos, una ubicada en la mitad y otra en la punta del objeto. Además tiene dos vacuómetros que miden las raíces (para saber cuándo regar las plantas) y su profundidad (la cantidad de riego).
Polvo de uchuva. Para elaborar refrescos, néctares, helados o gelatinas. El polvo fue obtenido mediante secado por aspersión, operación que transforma un alimento líquido en sólido, al entrar en contacto con calor.
Aplicación certera de plaguicidas. Con esta especie de lanza se asegura que el plaguicida llegue con un solo disparo al cuello de la planta, en la dosis requerida, evitando su dispersión.
Perforador eléctrico de láminas. Perfora en diferentes tamaños láminas de cuero, caucho y plástico utilizadas en la manufactura de zapatos, correas o carteras, reduciendo las quemaduras que se presentan en los bordes con la técnica convencional.
Equipo para cultivar piel. El biorreactor ofrece las condiciones ambientales de aislamiento para cultivar células propias de tejidos conectivos del cuerpo como la epidermis, la dermis y los cartílagos, entre otras, conocidas como fibroblastos. En él se cultivan células y soportes de colágeno para crear sustitutos de los tejidos dañados.
Hielo a partir del sol. El prototipo congela y refrigera entre uno y cinco litros de agua por medio del calor de la luz solar, mediante el proceso de adsorción de metanol en carbón activado. Así, las comunidades más apartadas del país podrán refrigerar alimentos y medicinas.
Reparación rápida de turbinas hidroeléctricas. Para no mover estos generadores que pesan hasta seis toneladas, cuando sus cangilones (similares a cántaros que transportan el agua) se averían, se desarrolló un tratamiento térmico localizado a partir de un software y un hardware que los repara.
(Por: fin/DMH /LOF)N.° 541