Economía & Organizaciones
A cinco años de la meta, el mundo sigue con hambre
Durante el último mes, el número de personas con hambre en el mundo pasó de 1.020 a 925 millones. Una reducción representativa pero lejana de la meta fijada en el primer objetivo del milenio.
Bogotá D. C., 12 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–La FAO estima que la producción agrícola mundial necesita crecer un 70% para poder alimentar a los 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.


En Colombia, la cifra no es alentadora: 4,3 millones de colombianos, es decir, el 10% de la población, siguen con hambre. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin), realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otras entidades en el 2005, el 41% de los hogares sufren de inseguridad alimentaria y nutricional.
Basta ver casos latentes en la mayoría de departamentos donde la UN desarrolla programas de seguridad alimentaria: Villanueva y Barichara, Santander, donde los índices de hambre y desnutrición son altos a pesar de ser los principales municipios productores de fríjol, seguido de tabaco y maíz.
Cerca de mil familias viven de la agricultura, pero no pueden consumir su principal producto porque sus escasos ingresos solo les alcanzan para comprar alimentos baratos y ricos en carbohidratos. Ellos, al igual que muchos agricultores en otros departamentos, deben entregar absolutamente toda su producción.
Una situación similar ocurre en San Andrés, donde el 52% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza. La mayoría de alimentos llegan por barco o avión –por eso son costosos– y muchas veces no logran su destino porque las autoridades los retienen, debido a que en frutas y hortalizas se camuflan drogas. Por eso los isleños duran semanas sin consumirlos.
Así lo señala Adriana Williams, funcionaria de la Secretaría de Pesca y Agricultura de San Andrés, quien asegura que, aunque el Archipiélago cuenta con posibilidades de desarrollo agrario, la falta de agua limita la producción y el riego de los cultivos.
En Colombia, reducir los porcentajes de hambre y pobreza por regiones y por niveles asociados a la seguridad alimentaria incluye varios indicadores. Carlos Augusto del Valle, representante de la FAO en Colombia, asegura que “la desnutrición en niños deberá reducirse al 5%, la rural, que estaba en 10%, deberá quedar en 8%, y en la Región Pacífica, que en el 2005 estaba en 6,6% de nutrición global, deberá tener una reducción de dos puntos”.
El funcionario afirma que aunque el objetivo para el 2015 se va a cumplir, “hay metas que no van a bajar y no sabemos si en cinco años lo logremos, aunque ya hay regiones y variables que superaron los indicadores, como Bogotá”.
El pasado mes de septiembre, en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el avance de los Objetivos del Milenio, el presidente Juan Manuel Santos reconoció el atraso de Colombia en la lucha contra el hambre. “Si bien durante los últimos ocho años cerca de 1,7 millones superaron la pobreza, todavía el 46% de la población se encuentra en esa condición”, aseguró el mandatario, quien dijo que la meta es difícil, pero no imposible. “Vamos a sacar en cuatro años a por lo menos 7 millones de colombianos de la pobreza y a 4 millones de la indigencia”, aseguró.
Para ver el artículo completo, consulte la página http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/a-cinco-anos-de-la-meta-el-mundo-sigue-con-hambre/.
)N.° 912