Educación
2011: Año Internacional de la Química
La Asamblea General de la ONU proclamó el 2011 como el Año Internacional de la Química para concientizar al público sobre las contribuciones de esta ciencia al bienestar de la humanidad.
Bogotá D. C., 02 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN -Fabián Parada, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Químicas y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Química, explicó en el programa UN Análisis de UN Radio: “Colombia se sumó a una actividad liderada por la Unesco, la primera jornada fue un desayuno, que duró 24 horas, y se dio de acuerdo al ritmo del horario mundial, sobre todo se dedicó a las mujeres que trabajan en química, una ciencia que ha permitido mejorar la vida”.
Uno de los objetivos de este año es celebrar las contribuciones de las mujeres al mundo de la química, así como los principales hitos históricos, especialmente el primer centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la creación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.
Blanca Ligia Higuera, doctora en ciencias químicas, profesora del Departamento de Química de la UN de Colombia y presidenta del Consejo de Profesionales de Química indicó: “Este año es una oportunidad excepcional y coincide con el centenario del premio nobel de química otorgado a la científica Marie Curie, quien desarrolló una labor excepcional en el campo de las sustancias radiactivas”.
Otro aporte de la química es la Tabla Periódica: “El desarrollo de la Tabla es maravilloso y se reconoce el aporte de todos los científicos que analizaron la periodicidad de los elementos, y aún se completa con el esquema que se planteó desde sus inicios. Cada elemento cuenta la histórica de cada uno de sus investigadores”, comentó Higuera.
“La química es una de las ciencias que está llamada a hacer grandes aportes frente al cambio climático, la producción de alimentos y se han dado varios desarrollos en torno a estos nichos, por ejemplo en el tema de control de plagas o creación de fertilizantes”, complementó el científico Parada.
Los objetivos restantes son aumentar la concientización y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo y fomentar el interés de los jóvenes en esta ciencia.
Frente al tema de la calidad, el profesor aseveró: “El proceso de enseñanza y aprendizaje de la química es fundamental para entender esta ciencia, en la que no existan fronteras entre las ciencias porque todas se complementan por medio del trabajo interdisciplinario. A nivel de educación básica se debe mejorar porque se debe entrar a experimentar desde lo cotidiano y no solo desde la teoría”.
Finalmente, el profesor señaló: “La química busca mejorar el nivel de vida de una manera democrática, sin importar credo o tendencia política”.
(Por: Fin/cjsr/feb/lrc)N.° 900