Artes & Culturas
20 años rechazando la violencia en contra de la mujer
Una exposición revela los afiches utilizados para denunciar el maltrato en contra de la mujer durante las últimas dos décadas.
Bogotá D. C., 15 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN-La obra lleva por nombre “Las mujeres tenemos memoria, todas las voces contra las violencias” del programa Mujeres y Violencia de la Fundación Synergia.
Según Virginia Parra, coordinadora de la exposición, la idea surgió en el departamento de Chocó en los talleres de sensibilización y formación que esta fundación desarrolla en siete regiones del país, en medio de una discusión donde las mujeres participantes comenzaron a preguntarse a propósito de lo hecho en las organizaciones para la prevención y el posicionamiento del tema de la violencia a nivel social.
Surgió entonces la iniciativa de recoger lo que dichas organizaciones que trabajan en pro del género femenino, han expresado desde los afiches para rechazar la violencia en contra de las mujeres. Una tarea que se ejecutó en Santander, Antioquia, la Costa Atlántica, Chocó y Cundinamarca a través de diferentes equipos de trabajo.
De esa investigación fueron escogidos 100 afiches hechos en diferentes regiones del país sobre la salud sexual y reproductiva y la violencia sexual. De esta forma la compilación gráfica se volvió un hecho.
Esta obra se ha presentado en Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y ahora llega a la Universidad Nacional “porque deseamos seguir convocando otros públicos como el académico y también por la cercanía que existe entre Synergia y la Escuela de Estudios de Género de esta universidad”, indicó Parra.
De forma paralela a esta exposición, se encuentra la muestra Al principio fue la Palabra, un trabajo fotográfico del español Lagarto Fernández que recoge el testimonio de trece mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, en la que cada una de ellas, escogió una palabra asociada a su vivencia en este conflicto.
Luisa Meneses, estudiante de Geología expresó mientras veía la muestra, “la violencia contra la mujer es algo muy común en Colombia y la gran mayoría de países latinoamericanos; tenemos que concientizarnos y educarnos más al respecto”.
Por otro lado Ana María Pineda, de la especialización en Educación Artística de la UN, señaló que la exposición habla de un síntoma que no se puede ignorar, “es importante ver cada vez más en los museos la recurrencia de estos temas a los que se debe seguir prestando mucha atención”.
El programa Mujeres y Violencia es un escenario de oportunidad para las organizaciones que desde hace algunas décadas desarrollan un trabajo político en torno a los derechos humanos de las mujeres y pretende contribuir al logro de mayores impactos al actuar colectivamente sobre la agenda común de defensa y exigibilidad de los derechos humanos. Desde el 2007 ha trabajado en las regiones anteriormente mencionadas y Bogotá.
La exposición estará abierta en el Espejo de Agua del Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas durante esta semana.
)N.° 899